Viernes, 29 de Marzo de 2024

Uruguay 53° en competitividad mundial: ¿en qué está mejor y en qué peor?

UruguayEl Pais, Uruguay 17 de octubre de 2018


Uruguay quedó en el puesto 53° fue 3° en América Latina entre 140 países en el Reporte de Competitividad Global 2018-2019 que elabora el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en base a 12 pilares del clima de negocios


Uruguay quedó en el puesto 53° fue 3° en América Latina entre 140 países en el Reporte de Competitividad Global 2018-2019 que elabora el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) en base a 12 pilares del clima de negocios.
Para uno de los coordinadores del trabajo en el país junto a Isidoro Hodara, el catedrático de la Universidad ORT, Bruno Gili, "Uruguay tiene un problema de funcionamiento microeconómico. Manejar bien la macroeconomía es casi un commodity, es algo mucho más común que en el pasado, por lo cual, es una condición necesaria, no suficiente".
El indicador tuvo un cambio en la metodología lo que no lo hace comparable con la medición anterior, aunque es claro que "Uruguay, con este nuevo método aparece mejor ubicado que con el método anterior. Esto es producto de que cambiaron algunos pilares y la ponderación de ellos, además de tener más datos objetivos. No cambia la sustancia, porque Uruguay sigue a mitad de tabla y aparece con los mismos desafíos para seguir creciendo", dijo Gili en diálogo con El País.
En la metodología anterior, Uruguay estaba 76° a nivel mundial y 7° en América Latina (desde 2006 oscilaba entre las posiciones 60 y 80). Con la nueva metodología, Uruguay es 53° en el mundo y 3° en América Latina. El Índice de Competitividad Global sigue liderado por los mismos países.
Al igual que en las mediciones anteriores, el WEF califica a los países en 12 pilares aunque esta vez lo hace de 1 a 100 puntos, sin compararlos entre sí.
Esos 12 pilares están agrupados en cuatro sectores: Aptitud del entorno (con los pilares Instituciones, Infraestructura, Adopción de tecnologías de información y comunicación y Estabilidad macroeconómica), Capital humano (con los pilares Salud y Educación y habilidades), Mercados (con los pilares Mercado de bienes y servicios, Mercado laboral, Sistema financiero y Tamaño de mercado) y Ecosistema de innovación (con los pilares Dinamismo empresarial y Capacidad de innovación).
"Respecto a esta misma metodología, Uruguay empeoró tres lugares", explicó Gili.
En Aptitud del entorno, Uruguay es donde está mejor posicionado. En el pilar Instituciones, el puesto 34 que ocupa el país en el mundo, está sustentado en que en ocho de los 20 componentes se posiciona entre los mejores 35 del mundo, si bien en tres casos está fuera del top 100 ("tasa de homicidios cada 100.000 habitantes", "carga de la regulación gubernamental" y "gobernanza de los accionistas").
El pilar Infraestructura, es el peor para Uruguay en este grupo ya que ocupa el puesto 62, entre otros aspectos porque en "eficiencia del servicio de trenes" está 137° entre 140 países, en "calidad de las rutas" está 99° y en "conectividad aeroportuaria" 110°.
El mejor pilar del país (en este grupo y en el índice) es el de Adopción de TIC, donde está 12° a nivel mundial. "Uruguay está muy bien ubicado en la incorporación de infraestructura tecnológica, pero está muy bajo en dinamismo empresarial e innovación", apuntó Gili. Este pilar está sustentado en las conexiones de fibra óptica (es 8° a nivel global) y en banda ancha móvil (18° en el mundo).
En el pilar de Estabilidad macroeconómica, Uruguay alcanza uno de los puntajes más altos: 84 puntos, pero aún así está 61° a nivel mundial. "Cada vez hay más países que manejan su macroeconomía en forma correcta. Es necesario, pero no alcanza. Uruguay está 118 en inflación", afirmó Gili.
Dentro del grupo Capital humano, Uruguay tiene su pilar con mejor puntaje: Salud con 87 puntos de 100, aunque se ubica 43° en el mundo.
A su vez, el pilar Educación y habilidades muestra al país con 65 puntos y 59° a nivel global. En este caso, está bien posicionado en aspectos de educación primaria, pero por ejemplo en "pensamiento crítico en la enseñanza" ocupa el puesto 114° y en "alcance de la capacitación del personal" está 93°.
En el grupo Mercados, "estamos por debajo de mitad de tabla en toda la eficiencia de los mercados, estamos muy mal, y eso repercute", expresó Gili.
En el pilar Mercado de bienes y servicios, el país es 77° y los componentes en los que está peor son "aranceles comerciales" (puesto 95°) y "competencia en servicios" (86°).
En el pilar Tamaño de mercado, el país está 93° y aquí los componentes son "importaciones sobre el PIB (puesto 129°) y "PIB per cápita a paridad de poder de compra" (87°).
En el pilar Sistema financiero, el país ocupa el puesto 81 porque en "brecha crediticia" (125° en el mundo), "capitalización del mercado" (112°) y "crédito doméstico al sector privado" (104°), rankea muy mal.
En Mercado laboral que con la metodología anterior, Uruguay ocupaba las últimas posiciones, ahora mejora y es 77°. "¿Por qué mejora? Porque el WEF reconoce los derechos de los trabajadores, y ahí Uruguay aparece 8° en el mundo. Pero está 140° en flexibilidad de determinación de los salarios y 138° en cooperación en las relaciones laborales", indicó Gili.
"Entre más derechos y más flexibilidad, hay un punto a trabajar. Muchos más derechos parecería que no es posible porque está 8°", agregó.
En este pilar Suecia está 17° en el mundo. Al igual que Uruguay rankea bien en derechos de los trabajadores (está 5° en el mundo) y mal en "flexibilidad de determinación de los salarios" (es 132°). Pero, el país nórdico está 60 puestos por encima de Uruguay en el pilar "porque está mejor en pagos y productividad (31° en el mundo vs. 119°), participación de las mujeres (5° vs. 50°), confianza en la gestión profesional (7° vs. 65°), etc.", explicó Gili.
El grupo Ecosistemas de innovación, al que el Foro Económico Mundial le da creciente importancia "el informe es muy contundente en la innovación", apuntó Gili el país también está peor posicionado.
El WEF ajustó la metodología del Índice de Competitividad. Por un lado, dejó atrás el concepto de "etapas de desarrollo" de los países para ponderar cada pilar y ahora todos los pilares presentan el mismo peso. A su vez, pasó de 114 indicadores a 98, de los cuales 62 son nuevos. Además bajó la preponderancia de la encuesta a empresarios, que antes representaba a más de la mitad de los datos y ahora al 30%. "El WEF decidió cambiar la metodología y el enfoque. Trata de reconocer dos aspectos: la cuarta revolución industrial y qué impacto tiene y las nuevas reglas de globalización tras la crisis de 2008", dijo el catedrático de ORT, Bruno Gili. "Hoy el 70% de los datos son duros, y 30% es en base a encuestas a empresarios" por lo que "va a permitir un debate más objetivo", agregó.
Los dos pilares que componen el grupo Ecosistemas de innovación, ubican a Uruguay en el puesto 79 (Dinamismo empresarial) y 70 (Capacidad de innovación). En el primer pilar, el país está peor en el "costo de empezar un negocio" (108° en el mundo), "compañías abrazando ideas disruptivas" (125°) y "actitudes hacia el riesgo emprendedor" (128°). En el segundo pilar de este grupo el país aparece peor en "colaboración de múltiples partes interesadas " (105°) y "estado de desarrollo de clusters" (110°).
"Nuestro ecosistema innovador no está a la altura de las circunstancias", aseguró Gili a El País. "Posiblemente esto tenga que ver con los demás factores de competitividad", agregó.
Según Gili "esta información sobre capacidades de innovación y dinamismo empresarial, sumado a la formación de capital humano, llevaría a reflexionar si nuestro entorno tiene las políticas suficientes para mejorar la innovación y el dinamismo empresarial, que es una condición imprescindible para pasar a ser un país desarrollado".
"Si Uruguay no mejora sustantivamente en esto, difícilmente logremos mantener tasas de crecimiento del entorno de 4%" como en el pasado, añadió.
Para Gili el país "tiene que mejorar su ecosistema de innovación y dinamismo empresarial y para que eso ocurra, necesitamos mejorar sustantivamente el capital humano y la eficiencia de los mercados. Uruguay tiene problemas de eficiencia en el mercado laboral, en el mercado de bienes y servicios y tiene un sistema financiero no todo lo profundo que se necesita".
"Incorporar tecnología no es suficiente, porque tengo que llegar de las ideas a la comercialización de productos. Podría incorporar tecnología, pero si no tengo un cambio en cómo organizo la fuerza laboral, cuáles son las ideas que se generan, cuál es la capacidad de convertir esas ideas en modelos de negocio, esos modelos de negocios en productos y servicios que compre el mundo, lo que va a ocurrir al final es que no estoy pegando el salto. Eso lo podemos aplicar a cualquier concepto. Para mejorar la educación no alcanza con incorporar tecnología, porque si no cambio como organizo las ideas, las características de la fuerza de trabajo, los conceptos y la dinámica que están detrás, no alcanza", sentenció.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela