Miércoles, 24 de Abril de 2024

1908: exportábamos 9 millones de libras oro para Inglaterra

UruguayEl Pais, Uruguay 15 de julio de 2019

EMILIO CAZALÁ
La cifra que damos en el título es astronómica y sorpendente

EMILIO CAZALÁ
La cifra que damos en el título es astronómica y sorpendente. A continuación ofrecemos una interesante descripción de la actividad comercial del Uruguay en un capitulo poco conocido que es la corriente comercial del tránsito en los años 1907/08 constituida por el movimiento de mercaderías provenientes de Argentina, Bolivia y Paraguay pero en tránsito y llegadas por ferrocarril, seguramente con destino al puerto de Montevideo.
Hay que decir que por aquellos años, las obras del puerto estaban llegando a su fin, ya que se inauguró en agosto de 1909, pero lo importante es que ya se consideraba a nuestro flamante puerto el más moderno y espectacular de Sudamérica. Es posible que un año antes de su inauguración algunos de sus muelles hayan sido eventualmente usados. Así que no hay que extrañarse de este movimiento de tránsito porque además ya contaba desde hacía unos 20 años con estratégicas vías férreas. > > Por las cifras y tonelajes que estamos manejando, hay que admitir que este movimiento de tránsito por territorio uruguayo, debió haber sido impactante no solo para el ferrocarril sino para el propio puerto y el país. Las informaciones las hemos tomado de libros, publicaciones comerciales, archivos de viejos despachantes de Aduana, de manuscritos y de institutos públicos. Estos últimos nos sorprendieron por la precisión del informe y otros por la calidad de la caligrafía. Para facilitar su lectura, hemos sintetizado el texto tratando de conservar el original lo más fidedigno.
"En el comercio de tránsito, nuestro país está regularmente favorecido por las condiciones geográficas que le dan aptitudes especiales, sobre todo debido a que esas aptitudes son complementadas por un servicio de ferrocarriles que unen a la capital con tres puntos de la frontera del Brasil, que son Santa Rosa del Cuareim, San Eugenio y Rivera.> > Por el primero de esos parajes también se opera el tránsito de mercaderías para la República Argentina. Prescindiendo de las operaciones de reembarco que se hacen en Montevideo para puertos argentinos del litoral, así como para las Repúblicas del Paraguay y Bolivia diremos que el tránsito de mercaderías por ferrocarril de Montevideo a la frontera, asciende a unas 15 mil a 20 mil toneladas anuales.> > El tránsito de frutos que en cambio vienen del Brasil y Argentina por nuestro territorio, en el ejercicio económico 1907/08 fue el siguiente: Cueros vacunos secos 362.320 unidades, lana 2.622 toneladas, cerda 452t, cueros lanares 807t, cueros nonatos 37t, cueros becerros 284t, cueros de potro 10 mil unidades, garras 30t, cueros vacunos salados 60.376 unidades, cueros yeguarizos 27t, cueros de cabra 4t, plumas de avestruz 26t, astas 254.816 unidades, sebo 142t, cueros de carpincho 7 mil unidades, nutrias 500 kilos, cueros de tigre 19 unidades, aceite de potro 1.300 kilos, y tasajo 6 mil toneladas.
En aquellos años, el Uruguay había logrado exportaciones por valor de 43 millones de pesos cuya cuenta muy fácil de calcular a pesos 4.70 la libra esterlina oro serían hoy el equivalente de 9 millones de libras oro y todos sabemos cuanto vale hoy día una libra de oro. Nos estamos refiriendo al ejercicio 1907/08 a cuyas exportaciones hay que agregarle el consumo local de sus industrias. Un censo realizado en 1900 daba cuenta que nuestro país tenía unos 936.120 habitantes y nos llamó la atención la cantidad de ovinos: 18.608.217. Otro dato interesante es que en 1907 Inglaterra compró lanas por más de 200 mil libras esterlinas, carnes por 337 mil, carne ovina fresca por casi 100 mil, y carne de novillo fresca por 95 mil libras (seguramente era enfriada). > > En un año, 737 mil libras esterlinas era mucho dinero que entraba de Inglaterra, algo así como 300 millones de dólares de hoy día. En ese periodo (1907/08 teníamos 52 millones de kilos de lana para exportar, o sea el 23% del total de lana que salía del Río de la Plata y cueros que representaban el 33% total del Río de la Plata, con un valor de 10 millones de pesos, (el total de cueros salidos del Río de la Plata fue de pesos 32.943.000 en 1908). Entraban las libras esterlinas de oro a cajonadas. Es asombroso. > > Nos parece que por aquellos años, terminadas las guerras locales y afianzada la seguridad, Uruguay disfrutaba de grandes logros. Teníamos los ferrocarriles en gran parte del país centralizados en Montevideo, en Fray Bentos estaba el Liebig’s, el tranvía eléctrico, la usina eléctrica, Cia. del Gas, dos diques, uno de Cibils y el otro de la Cia. del Gas, sistema de agua potable de los ingleses o sea la Cia. de Aguas Corientes, el Hosptal Británico, el Hospital Italiano, la Fábrica Nacional de Papel, el Banco Hipotercario del Uruguay que era privado, el Frigorífico Uruguayo que años más tarde sería el Nacional, y el puerto cuya construcción estaba llegando a su fin. Fue una obra de la que se habló y comentó en toda Sudamérica. Teníamos entonces poderosas flotillas de remolcadores y lanchas de carga de varios armadores que suministraban servicios de carga y descarga en el antepuerto antes que se construyera el puerto. También teníamos una enorme flota de embarcaciones fluviales cuyos armadores eran uruguayos, algo así como 1.800 naves chicas y medianas que hacían cabotaje al litoral y hasta Piriápolis, puertos argentinos, Porto Alegre y Río Grande. > > Con el entusiasmo de los años jóvenes y la vocacion por la historia enganchada con el tema portuario, Montevideo especiallmente y Nueva Palmira a partir de cuando se instaló en 1958 Corporación Navíos llegábamos a todos los rincones de la información: así nos hicimos de hermosas y lujosas publicaciones adquiridas en la Feria de Tristán Narvaja, cuando entonces se ofrecían hermosos libros, valiosas publicaciones nacionales y extranjeras, consultábamos archivos de las Cámaras de Comercio, los archivos de Migraciones cuando estaba en un edificio en 25 de Agosto y Juan Carlos Gómez, por su puerta pasaba el tranvía, luego se fueron a la calle Misiones donde estaba la barraca Wilson Sons. También consultamos al Archivo General de la Nación y aunque no recordamos donde leímos muchísimas ediciones del Telégrafo Marítimo de 1864 que incluso ofrecía detalles de la Guerra Grande y transporte de cargas por el Río Paraguay y Parana de mercaderias. Meterse en uno de esos archivos era lo mismo que hacerlo en el Google, se iba la mañana o la tarde y lo hacíamos con gusto. Esto que publicamos hoy son apuntes de hace 20 años. >
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela