Miércoles, 24 de Abril de 2024

Científicos que asesoran la COP25 se definen de cara a la cita sobre cambio climático

ChileEl Mercurio, Chile 15 de julio de 2019

Coordinadores de las siete mesas temáticas que trabajarán en la convocatoria coinciden en que las políticas públicas deben considerar la evidencia académica.

La cita más importante a nivel global para tratar temáticas relacionadas con el cambio climático, la COP25, tendrá lugar en poco menos de cinco meses, entre el 2 y el 13 de diciembre, en nuestro país.
La iniciativa partió en Berlín en 1995 y desde entonces se desarrolla en forma anual. Su última versión fue en Katowice, Polonia, en diciembre pasado.
El encuentro reúne a mandatarios de 196 países más un representante de la Unión Europea, actores del mundo privado y líderes sociales, que en esta versión estructurarán la discusión en siete mesas temáticas. Cada una de ellas contará con información científica, que será coordinada por destacados científicos nacionales en cada una de las áreas: Océanos, Agua, Adaptación, Mitigación y Energía, Biodiversidad, Ciencias Antárticas, y Ciudades.
Los asesores, de diferentes áreas y distintas universidades y centros de investigación, comparten algunas expectativas. Primero, que la información que entreguen sirva para mejorar políticas públicas; segundo, tender puentes, pues, aseguran, el cambio climático es un problema que no puede abordarse desde otra forma que no sea global y, por último, que los acuerdos puedan tener un enfoque más cercano a la realidad latinoamericana.
La transición a la energía limpia debe ser vista como oportunidadMitigación y Energía"Esto es igual que organizar un Mundial", afirma Rodrigo Palma, académico de la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile, a cargo de la mesa de Mitigación y Energía. "Hay un sentido de urgencia que puede ser una gran oportunidad para tener las bases de un trabajo de largo plazo en el tema del cambio climático", añade.
Para Palma, el principal desafío en Chile y el mundo en estos ámbitos es alcanzar la carbononeutralidad, meta que el Gobierno espera lograr en 2050, lo que convertiría a Chile en el primer país en vías de desarrollo en lograr dicho objetivo, y que además es el principal eje del anteproyecto de Ley de Cambio Climático que se encuentra actualmente en consulta pública. "El desafío es cómo hacer esto en una transición que tiene que ser rápida y efectiva, y que más allá de ser vista como un gran costo, pueda abrir nuevas oportunidades económicas. En el borrador de la ley se declara la carbononeutralidad, que es un tremendo hito, y creo que Chile puede alcanzar ese objetivo más fácil que muchos otros países, porque tenemos un territorio muy grande en relación al número de habitantes, y condiciones ideales de los recursos de energía renovables. Pero la meta requiere de un trabajo sistemático", enfatiza.
El académico, asimismo, reconoce carencias en ámbitos que deben ser mejorados para alcanzar el objetivo en 2050: "Tenemos las condiciones no solo para solucionar nuestro problema local frente al cambio climático. También para exportar energía limpia, pero para eso, falta desarrollar tecnología propia", concluye.
Los países con menos recursos son también los más vulnerables a los efectos del cambio climáticoAdaptación"La mesa, lo que quiere hacer es dar más importancia a la adaptación, que es un tema que siempre se consideró después de la mitigación. Es decir, si bien hay que reducir la emisión de gases invernadero, ahora también es tiempo de ver cómo nos adaptamos a los efectos del cambio climático", dice Paulina Aldunce, académica de la U. de Chile y experta en Ciencias Ambientales y Recursos Naturales. "Los países de menos recursos son, en general, los más vulnerables y necesitan disminuir esa condición de vulnerabilidad a través de la adaptación", aclara Aldunce.
En el caso de Chile, esto se traduce en medidas para reducir el impacto del déficit hídrico.
"Es un problema complejo y muy dinámico, pero acá hay una oportunidad muy importante", dice en relación a la trascendencia de la COP25, cita que espera tenga una visión local. "Queremos que esto aporte a nuestro contexto latinoamericano, porque todas las normativas están aún definidas para los países del norte".
El desafío de planificar acciones de mitigación basadas en la naturalezaEcosistemas y Biodiversidad"Espero que la COP25 genere un antes y un después en cómo el Gobierno y la ciudadanía visualizan la labor de la ciencia en la sociedad", dice Pablo Marquet, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC, a cargo de la mesa de Ecosistemas y Biodiversidad del evento. "El gran desafío es cómo desarrollamos acciones de mitigación basadas en la naturaleza y en la biodiversidad, cómo reforestar o mejorar el manejo agrícola y forestal, para compatibilizar la captura de carbono con procesos como la purificación y provisión de agua y aire, y el control de enfermedades o inundaciones. Por ejemplo, en Chile esto se ha resumido en la discusión de si vamos a restaurar o reforestar con especies nativas o exóticas", explica Marquet.
Revisar parámetros de la última COPCiencias Antárticas"La idea es que podamos analizar documentos que salieron de las anteriores COP, en los que se establecieron compromisos sobre el cambio climático de diferentes países", dice Humberto González, encargado de la mesa de Ciencias Antárticas y director del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes. "Es decir, si en París 2015 se estableció una meta de aumento máximo de temperatura de 2 °C, ahora la evidencia indica que esto debería rebajarse a 1,5 °C", explica.
El mayor desafío, apunta, es la diferencia de actitudes entre los países participantes. "Hay algunos que tienen intereses en combustibles fósiles, y otros que no, que están dispuestos a asumir compromisos", afirma.
Las urbes están ahogadas por los automóvilesCiudades"En Chile todavía se escucha a gente que cree que en el cambio climático las personas no tenemos mucho que ver y que la tecnología va a resolver el problema", comenta Juan Carlos Muñoz, académico de Ingeniería de la U. Católica y director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), encargado de la mesa de Ciudades. "Individualmente, tenemos que hacer un esfuerzo por cambiar. Pero la principal responsabilidad está en las políticas públicas que generen los gobiernos para incentivar el cambio de comportamiento", enfatiza.
Muñoz identifica dos grandes desafíos en su área: "Primero, reducir el rol prominente del automóvil. Las ciudades están ahogadas por automóviles. Hay que avanzar hacia modos más sustentables", afirma. El otro desafío que plantea el especialista es una mejor planificación urbana: "Ciudades extensas y de baja densidad son poco sustentables. La carencia de planificación territorial en Santiago es evidente. En transportes, por ejemplo, están los buses, el Metro que decide construir líneas por su lado, una unidad de concesiones que llega y tira autopistas urbanas, y las ciclovías diferentes en cada comuna. Es el festival de la atomización", critica.
Laura Farías: "El mar no tiene límites, hay que desarrollar políticas internacionales"Océanos"Chile es un país eminentemente oceánico", dice Laura Farías, oceanógrafa de la U. de Concepción, para quien la cita ofrece una excelente oportunidad de generar lazos entre la comunidad científica y el mundo político, todo esto con alcance internacional, porque, sostiene, "el océano no tiene límites".
"En Chile hay buenas políticas públicas, los científicos están haciendo buena ciencia, pero no están el vínculo, los mecanismos para que dialogue con las políticas públicas, aun habiendo capacidad instalada", asegura.
La instancia ofrece, además, la oportunidad de enfrentar algunos desafíos concretos. "Nosotros carecemos de buenos repositorios de datos. Aun cuando gran parte de nuestra economía depende del océano, tiene iniciativas que se caen, o que no tienen el alcance que debieran", sostiene.
Diseñar planes para adaptarse al cambio climático es crucialAdaptación"El énfasis en temas como la carbononeutralidad y la discusión del anteproyecto de Ley de Cambio Climático difícilmente se hubiese dado de no ser sede de la COP25", enfatiza Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC, y encargado de la mesa de Adaptación, junto con Paulina Aldunce. "Un tema crucial es cómo se diseñan los planes de adaptación a la realidad del cambio climático: el rol de indicadores y metas bien definidas, medibles, es uno de los aspectos importantes, pues determinan las políticas públicas y la institucionalidad relacionada a la gestión de los recursos", plantea Vicuña. "Otro gran desafío es cómo nos hacemos responsables del impacto que generamos a una escala global", añade.
Un tema transversal a todas las mesas de trabajo de la COP25Agua"El tema del agua abarca mucho de lo que se pueda hablar en las demás mesas", dice Alejandra Stehr, directora del centro EULA, en Concepción.
"La idea es dividir el trabajo en cuatro áreas, tres relacionadas con provisión de agua y otro con el uso. Sequía, inundaciones, nieve y glaciares son parte de esto", aclara.
"El principal desafío para el país es ver cómo gestionamos el recurso en épocas de escasez, y también poder reaccionar antes de un desastre", cuenta.
A nivel global, el problema es de otra escala. "Los problemas son los eventos extremos, sequía e inundaciones, no los intermedios. Tenemos precipitaciones más intensas y sequías más intensas. De ahí que sea importante la gestión que pudieran hacer los actores públicos", sostiene.
"Nuestra intención es recopilar la información científica que hay a nivel nacional en nuestros temas principales, para después hacer una análisis a los temas de adaptación, y que eso sirva de insumo para los planes que faltan, como el plan nacional de recursos hídricos, que aún no se está aplicando", reflexiona.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela