Jueves, 25 de Abril de 2024

¿Qué lecciones tendría que tomar Uruguay para un crecimiento económico duradero?

UruguayEl Pais, Uruguay 28 de febrero de 2020

HORACIO BAFICO / GUSTAVO MICHELIN
La economía uruguaya lleva más de cinco años de estancamiento que contrastan fuertemente con el crecimiento extraordinario observado entre 2004 y 2014, en una situación que abre paso a la interrogante sobre qué perspectivas hay para la próxima década

HORACIO BAFICO / GUSTAVO MICHELIN
La economía uruguaya lleva más de cinco años de estancamiento que contrastan fuertemente con el crecimiento extraordinario observado entre 2004 y 2014, en una situación que abre paso a la interrogante sobre qué perspectivas hay para la próxima década.
Los elementos que ayudaron aquel crecimiento extraordinario difícilmente se repitan. En los hechos van cinco años en los que se nota la ausencia del impulso desde el exterior, a lo que se suma el impacto que tendrá la irrupción del coronavirus .
Entonces, una recuperación del ritmo de crecimiento requiere un esfuerzo de promoción de parte de las políticas públicas que devuelvan dinamismo al sector privado y eliminen los cuellos de botella que le impiden desarrollar su potencial.
En tal sentido el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó un estudio sobre cómo recuperar el dinamismo económico ante la falta de un impulso favorable desde el exterior.
Para ello comparó los factores que contribuyen al crecimiento de nuestro país con dos grupos de países de referencia, ilustrando así dónde están los puntos débiles de Uruguay y por lo tanto la oportunidad de mejorar.
El primer grupo de países es el que denomina de alto crecimiento y se trata de países que en algún momento tuvieron un tamaño similar al que exhibe actualmente Uruguay y luego crecieron a tasas superiores al promedio mundial.
El segundo grupo de comparación es el conjunto que tiene una oferta exportable que compite con la nuestra en los mercados mundiales .Esa comparación se realizó sobre varios indicadores que reseñan cuatro factores de crecimiento económico como ser la acumulación de capital, la disponibilidad de trabajo, la calidad del capital humano y la productividad de todos los factores de producción.
Este último a su vez tiene algunas categorías de componentes que se analizan por separado para lograr una mejor explicación. De la comparación surge que tenemos mucho que avanzar en estos cuatro frentes y así lograr mayor competitividad y replicar experiencias exitosas de crecimiento.
En el caso de la acumulación de capital hay un punto en el que Uruguay está muy por debajo de los dos puntos de comparación. Luego de un tope sobre el año 2014, la tasa de inversión de los últimos cinco años volvió a bajar a los niveles del año 2005.
El crecimiento real de la formación bruta de capital fijo de la economía superó el 9% anual entre 2005 y 2014, consistente con la expansión observada. Pero luego, en los años de estancamiento se observa que la inversión cae a un ritmo anual del -6,6%. A este comportamiento se agrega una comparación negativa sobre el nivel de desarrollo del mercado de capitales en nuestro país.
En el mercado de trabajo lo que se observa como limitante es la baja tasa de crecimiento de la población. También hay una debilidad provocada por la falta de flexibilidad del mercado de trabajo, tema en el que nuestro país se ubica en los últimos lugares del ranking mundial.> > Además de la cantidad de trabajo y la capacidad de asignarlo a las tareas correspondientes de acuerdo a la necesidad del momento, el estudio pone en consideración la calidad del capital humano que tiene el país en el comparativo con las experiencias exitosas.
La calidad de la educación es un elemento fundamental y por las medidas de las pruebas Pisa sobre matemática, nuestro país corre desde atrás a los que tuvieron experiencias exitosas.
Esta deficiencia es una limitante importante para el desarrollo de los nuevos sectores tecnológicos que son intensivos en conocimiento. A favor de nuestro país se encuentra el nivel de cobertura educativa y por lo tanto la facilidad de acceso para la población.
El indicador utilizado para comparar la productividad de los factores de producción da bien en comparación con nuestros actuales competidores pero muy por debajo de los países que fueron exitosos en lograr altas tasas de crecimiento. Por lo tanto sugiere que algo hay que hacer para lograr mejorar la productividad si se quiere crecer y para ello observa cuatro áreas.
La primera es la calidad institucional donde nuestro país mantiene buenos niveles en comparación con otros en cuanto a la baja corrupción y la independencia del Poder Judicial. Donde hay un punto a mejorar es en las tasas de crímenes que se cometen en el país.> > La infraestructura física es el otro punto de la comparación para la productividad y en ese sentido se observa que hay una deficiencia en el transporte donde también se observa muy bajo nivel de inversión en relación a los países exitosos.> > El clima para los negocios es el tercer elemento donde no hay grandes diferencias en las instituciones que exijan políticas al respecto. Sin embargo, llama la atención que en el comparativo con el conjunto de países exitosos es muy baja la densidad de negocios que existen en relación a la población.> > Finalmente, la productividad es asociada a condiciones de estabilidad macroeconómica. En esta materia, no nos ayuda mucho el barrio porque en términos relativos a nuestros vecinos estamos muy bien pero en el comparativo con los países exitosos tenemos deficiencias. El tipo de cambio real nuestro es bastante más volátil que el de los países exitosos. También es deficiente nuestra situación en deuda pública, inflación y el grado de dolarización de la economía.> > El estudio señala que nuestra economía creció entre 2004 y 2014 a un 4,9% promedio anual, superando el 3% tendencial de la economía. Prácticamente toda la diferencia se explica por elementos extraordinarios como la salida de la crisis, la demanda por nuestras exportaciones a precios muy altos, la baja en el tipo de cambio real y el impacto de nuevas actividades exportadoras como la celulosa y la tecnológica. Estos elementos no se presentarán en los próximos años por lo tanto habrá que prestarle mucha atención a aquellas cosas que hicieron posible el crecimiento en otros países.>
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela