Los altos costos que Codelco busca reducir tercerizando el Hospital del Cobre
La empresa estatal propuso a los sindicatos subcontratar parte de los servicios que entrega el centro de salud, buscando asimilar este beneficio a las demás divisiones que tiene la minera, lo que fue rápidamente rechazado.
Esta semana estalló la polémica entre los sindicatos de Chuquicamata y la administración de la estatal, luego de que en el marco de la negociación colectiva por anticipado, la minera propusiera tercerizar el área de salud primaria del Hospital del Cobre, buscando reducir los costos que significan para la división nortina.
La idea fue rechazada por los sindicatos, que suspendieron las conversaciones de inmediato, condicionando el retomar las tratativas a la eliminación de esta cláusula, lo que habría ocurrido ayer mismo, luego de que la minera echara pie atrás en su propuesta.
Sin embargo, la preocupación de la corporación por eficientar la operación del Hospital del Cobre no es nueva, considerando el importante costo que representa para Codelco mantener funcionando este centro de salud exclusivo para los trabajadores de la minera; beneficio que no poseen las demás divisiones de la estatal.
Según una presentación realizada por ejecutivos de la propia minera a comienzos de 2019 en la Cámara de Diputados, el beneficio de salud representaba del orden del 19% del costo laboral de los trabajadores Rol b de la división Chuquicamata, y pese a los esfuerzos que ha realizado la actual administración, se estima que la estatal destina casi US$ 100 millones al año para mantener en pie este beneficio, lo que representa cerca de la mitad del gasto que realiza la minera para todas sus divisiones en este ámbito. De este monto, el 7% legal que se descuenta a cada trabajador Rol b cubre solo el 16,7% del gasto en salud al año de esta división.
En ese entonces -se estima que las cifras no han cambiado mucho-, la división Chuquicamata contaba con uno de los gastos en salud más altos al compararse con países OCDE y con resultados sanitarios deficientes, por lo que se impulsó un proceso de transformación.
Según el diagnóstico realizado por la corporación, se detectó "una débil organización y cultura", luego de encontrarse con un bajo liderazgo de equipo, falencias en diferentes funciones, e incluso injerencia sindical en la gestión del centro salud, lo que provocó, entre otras cosas, listas de esperas extensas, desempeño hospitalario reducido, convirtiendo al hospital en una plaza no atractiva para los médicos. A raíz de esto, en 2018 se creó el cargo de gerente del hospital, el que hasta hoy ocupa Juan Pablo Duclos, quien tuvo experiencias anteriores en la Clínica Indisa y la Clínica Bicentenario.
De acuerdo con la citada presentación, el gasto per cápita en salud era de US$ 5.424 por trabajador al año, superado solo por naciones como Estados Unidos, Suiza, Luxemburgo, Noruega, Alemania, Suecia, Irlanda y Austria. Para tener en consideración, el gasto de Chile en salud en ese momento ascendía a US$ 1.914 per cápita .
Estas cifras se explican por los beneficios a los que acceden actualmente los trabajadores, en lo que se conoce como cobertura de "salud integral". Es así como se establece un 0% de copago; la cobertura 100% de medicamentos ambulatorios; el pago de 3 primeros días de Licencias Médicas y diferencias sobre el tope imponible; así como la cobertura en el pago de viajes, alojamientos, transporte y alimentación en interconsultas médicas externas, ya sea en Antofagasta o en Santiago; y cobertura dental.
Con todo, se estima que actualmente el Hospital del Cobre cuenta con un universo de potenciales usuarios de unas 20 mil personas, dentro de las que se incluyen los trabajadores actuales, sus familias, y extrabajadores que mantienen beneficios de salud.
A la fecha, en el centro de salud se desempeñan cerca de 280 trabajadores que dependen directamente de Codelco, cifra que sube a 400 cuando se suman los empleados externos.
El botín en juego
En la exigente tarea que se ha impuesto la minera estatal en reducir sus costos, la adecuación de los beneficios de salud ha sido uno de los ejes principales, dejando a filiales de la propia empresa que se dediquen a la actividad, para que la compañía se concentre en la producción de cobre.
Sin embargo, la postura de los trabajadores es no ceder a la tercerización de los servicios de salud, y mantener las garantías que en otras divisiones ya no existen.
"Es la atención primaria lo que está en juego acá, que es fundamental, porque ahí está incluida la medicina preventiva, nuestro compromiso es mantener todos los beneficios sociales como remuneracionales que tenemos. Hay que pensar que el giro de Codelco no es la salud, por lo que tener un hospital busca garantizar que las personas que fabrican el cobre estén sanas, esto no es una unidad de negocios", explica un dirigente sindical.
En esta línea, el dirigente asegura que la empresa busca que el hospital genere ganancias, cuando este no fue el objetivo principal de cuando se creó en el campamento de Chuquicamata.
3.898 personas son la dotación de trabajadores directos de Chuquicamata.
400 mil toneladas de cobre fino son las que produjo Chuqui en 2020.
US$ 100 mills. eran el costo anual de salud de Chuquicamata en 2018.