MG Motor revela las razones de su expansión en Chile y su apuesta en autos eléctricos
La firma, que está sexta en el ranking de ventas de automóviles nuevos, estrenará dos modelos 100% alimentados por electricidad con autonomías de 400 y 500 kilómetros. Para 2023 vaticina una caída en la comercialización de vehículos.
Terminar el año con un crecimiento relevante de sus ventas en Chile y reforzar su oferta con vehículos eléctricos son algunos de los planes de la marca MG Motor, que a partir de este año está siendo representada directamente en nuestro país por su controlador, el fabricante chino SAIC Motor. Esto, luego de terminar su vínculo con el grupo chileno-español SKBergé, hoy llamado Astara.
La marca china marcha a julio de este año en el sexto lugar del ranking de ventas de autos nuevos en Chile, con 12.897 unidades, lo que representa un alza de 12,6% anual y una cuota de mercado de 5%.
Hernán Delfino, deputy sales director de SAIC Motor, explica que ese crecimiento "se debe a la consolidación de la marca. Hay un mayor conocimiento, avalado por la calidad del producto, los lanzamientos con SUV de gran equipamiento y una inversión en márketing que ha permitido apurar la penetración de una firma que era desconocida y tenía los prejuicios del origen chino".
El ejecutivo admite que parte de la expansión registrada en estos años de pandemia ha sido empujada también por contar con un buen suministro de vehículos desde la fábrica. "Como SAIC, tenemos una empresa naviera, por lo tanto nuestra cadena logística nos ha favorecido para abastecer el mercado chileno, sin tener grandes quiebres de stock ", afirma.
Sostiene que al haber automóviles disponibles las personas que no eran clientes se atrevieron comprar modelos MG y ahora tienen una evaluación positiva.
Delfino señala que la marca no se vio afectada en su crecimiento tras separarse de su anterior representante. "Era el momento como SAIC Motor de empezar la operación directa, por un tema de volumen y una instrucción directa de nuestra fábrica. Éramos la excepción al trabajar con un distribuidor. Había un riesgo de por medio, pero supimos salir jugando de buena forma y desde enero mantenemos un muy buen nivel de ventas, pese a no contar con una red de concesionarios como nos hubiese gustado", asegura.
En cuanto a las proyecciones de ventas de vehículos nuevos para este año, el ejecutivo estima que en el mercado nacional se podrían comercializar cerca de 417.000 unidades, mientras que MG Motor apuesta a culminar el ejercicio con 28.000 automóviles colocados, un incremento de 34% frente a 2021.
Consultado respecto de si se han planteado el objetivo de subir más en el ranking de ventas -hoy liderado por Chevrolet-, Delfino explica que "la fábrica realiza un requerimiento de unidades vendidas más que de market share ".
Para 2023, la marca espera que el mercado automotor local disminuya sus ventas a unas 350.000 a 360.000 unidades. Sobre las razones de esa contracción, el ejecutivo comenta que "habrá incertidumbre en la primera mitad del próximo año, independiente de que gane una u otra opción en el plebiscito. El acomodo de ver para dónde va el país generará que los inversionistas grandes retendrán ciertas inversiones o serán más cautos en poner los recursos sobre la mesa".
Electromovilidad
Delfino comenta que SAIC apostó desde hace más de 10 años por la electromovilidad y en Europa comenzaron hace un año solo con autos eléctricos. "Hay una presión desde la fábrica para que vayamos en esa misma línea, entendiendo que en Sudamérica vivimos una realidad distinta. Lamentablemente, no contamos con apoyos o subsidios como ha ocurrido en la mayor parte del mundo para apoyar la electromovilidad", sostiene.
De todos modos, anticipa que en octubre o noviembre próximo van a lanzar en Chile el nuevo MG ZS EV y el Marvel R, ambos 100% eléctricos, con autonomías de aproximadamente 400 y 500 kilómetros, respectivamente.
Comenta que los vehículos eléctricos están en el rango de los $35 millones a $40 millones. "Los precios de los autos eléctricos lamentablemente ha costado bajarlos, por los componentes que contienen. Lo que estamos tratando de ver con el Gobierno es la factibilidad de algún tipo de subsidio para esta tecnología no contaminante, que favorezca a los compradores naturales, a las personas", señala.
"Las marcas de procedencia china han entendido de muy buena manera las necesidades locales y estamos posicionados como origen en el 40% del mercado, lo que nadie esperaba hace unos años".
HERNÁN DELFINO DEPUTY SALES DIRECTOR DE SAIC MOTOR