Jueves, 30 de Marzo de 2023

Inflación anual impactó con más fuerza a las regiones del sur

PerúEl Comercio, Perú 2 de febrero de 2023

Balance ? Variaciones más altas se registraron en ciudades de Madre de Dios, Cusco y Puno ? En enero, las cifras fueron afectadas por los bloqueos de carreteras que repercutieron en el abastecimiento.

Por REDACCIÓN ECONOMÍA



A escala nacional, entre febrero del 2022 y enero del 2023, la inflación aumentó en 8,87%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los datos dan cuenta, además, que solo en enero las variaciones más altas se registraron en ciudades como Puerto Maldonado, en Madre de Dios, con 6,13%; y Puno, con 2,96%. Entre los productos con más incrementos destacaron las legumbres frescas ?como la alverja verde? y hortalizas ?como el tomate italiano?.





De hecho, fueron las regiones del sur las que registraron un mayor impacto en el resultado anual. Solo en el caso de Puerto Maldonado, la inflación en 12 meses alcanzó el 15,30%; mientras que en Puno se ubicó en 11,75%; y en Cusco, en 10,81%.Víctor Fuentes, economista jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), resaltó que la inflación anual en Madre de Dios es la más alta desde 1998, y resulta probable que tome tiempo reducirla. En cuanto a Puno, el incremento registrado es el más alto desde enero de 1997, añadió.





Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, sostuvo que la situación observada en ambos departamentos y, en general, en la zona sur del país responde a los bloqueos ocurridos durante el contexto de conflictividad social.?Puerto Maldonado está básicamente bloqueado, al igual que Puno. Pero ciertamente Puerto Maldonado tiene menos accesos que Puno. Esto realmente va a afectar muchísimo el poder de compra?, comentó.





Pablo del Águila, jefe de investigación del SAE-Apoyo Consultoría, señaló que la inflación anual en Madre de Dios, de haberse dado en Lima, hubiera sido la más alta desde 1994.





?Nosotros creemos que esta inflación presiona, a través de los precios de los alimentos, a la capacidad adquisitiva de las familias que aún no han recuperado sus niveles de ingresos previos a la pandemia?, afirmó.





Mario Guerrero, subgerente de Economía del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, apuntó que otros factores secundarios que permiten explicar los resultados del mes pasado son las sequías, en especial en la región centro y sur del país, y posiblemente la falta de fertilizantes.





?Si no hubiera habido bloqueos, igual [la zona sur] iba a tener un aumento de inflación; pero lógicamente con el bloqueo de vías, las magnitudes se exacerban. Llegamos a estas proporciones porque la inflación en la zona sur alcanzó casi seis veces la inflación de Lima?, expresó.





?Lima Metropolitana?





En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en la capital registró un incremento anual de 8,66%, un nuevo repunte en el indicador y el dato más alto en los últimos cinco meses, según el INEI. Así también, el incremento mensual fue de 0,23%, resultado que presenta la menor variación de los últimos 12 meses.





Al respecto, Guerrero comentó que, en Lima, los mercados permanecieron abiertos y las protestas empezaron a tener más rigidez hasta la segunda quincena del mes; pero sin afectar la cadena de suministros.





En cuanto a sus perspectivas para los próximos meses, Jiménez consideró que, si se terminan los bloqueos, el ritmo de la inflación debería ?rápidamente normalizarse?.Aunque Del Águila coincidió en que la disminución dependerá de una solución a los conflictos, observó que, ?en la medida que las protestas mantengan el nivel de violencia y se presenten bloqueos, es difícil que las tasas bajen rápidamente?.





91%





subió aproximadamente la alverja verde durante enero en Lima Metropolitana, según el INEI. Le sigue la cebolla china.