Domingo, 19 de Enero de 2025

Un país en crisis constante y con servicios precarios

PerúEl Comercio, Perú 11 de enero de 2025

Como viene siendo desde el 2013, todo indica que un nuevo sexenio de Nicolás Maduro estaría marcado por el deterioro económico, la tensión política y el aislamiento internacional.

Nicolás Maduro ha jurado de manera ilegal para un nuevo sexenio en el poder, hasta el 2031. Aun suponiendo que tuviera un interés real en mejorar las condiciones en las que vive el pueblo venezolano, lo cierto es que la propia carga de pasivos que el chavismo ha generado supone un desafío que difícilmente podrá acometer con éxito, mucho menos con la ruptura del orden democrático y la condena de un gran bloque de países del mundo.





1 La diáspora incesante: más de 8,5 millones de venezolanos han escapado de la dictadura.





Según cifras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), poco más de 8,5 millones de venezolanos han dejado su país durante la última década, número que podría incrementarse hasta en un millón más este 2025.





Entre los países con mayor volumen de inmigración venezolana se encuentran Colombia (2,8 millones) y el Perú (1,7 millones), según señala la ONU. La migración venezolana en la última década ya es mayor a todos los habitantes de Paraguay (6,5 millones).Los organismos chavistas reducen la migración venezolana a 2,5 millones de personas y aseguran que 1,2 millones ya han regresado.





2 Una sociedad marcada por los bajos ingresos y el deterioro de los servicios básicos.





La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) del 2023 señala que el 51,9% de los hogares de Venezuela viven en pobreza multidimensional, que se caracteriza por bajos ingresos, falta de servicios básicos y deterioro de la educación. La contracción económica tocó fondo entre el 2014 y el 2021 al llegar a ser de hasta 70%.





Las desigualdades de ingresos son también evidencia irrefutable de una crisis que no ha sido mitigada: el ingreso promedio per cápita del estrato más pobre es US$10 al mes y el del estrato más alto es US$347,2, según la Encovi.





La principal respuesta del gobierno de Maduro (a casi el 80% de la población) ha sido la entrega de bonos solidarios.





3 El deterioro de la producción petrolera, la industria y la moneda.





En cuanto a la producción petrolera, aunque se incrementó un 19,8% ?hasta los 960.000 barriles por día (bpd)? en noviembre pasado respecto del mismo mes del 2023, aún mantiene distancia de los 2,89 millones de bpd que bombeaba a comienzos de siglo.





Por otra parte, la producción industrial privada mostró un avance de 7,6% en el tercer trimestre del 2024 y la manufactura alcanzó una capacidad utilizada de 43,8%. Sin embargo, las cifras todavía están lejos de ser positivas. Cuando Maduro asumió el poder en el 2013, el uso de la capacidad instalada estaba al 70%.





Además, según las proyecciones, la brecha cambiaria se mantendría por encima del 20%, lo que incrementará la volatilidad en los precios de bienes y servicios, dejando nuevamente en jaque al sector privado. Es decir, el dólar cada vez vale más en Venezuela y su moneda, el bolívar, cada vez vale menos.





4 La corrupción, la delincuencia y la impunidad campean sin mayores obstáculos.





Según el índice de percepción de la corrupción en el sector público, con una escala de cero (muy corrupto) a 100 (muy baja corrupción), Venezuela obtuvo 13 puntos, convirtiéndose en el segundo país más corrupto del mundo a inicios del 2024; solo la supera Somalia.





Malversación sistemática de fondos y secuestro de los poderes públicos han dinamitado las entidades estatales y con ello el gasto público. ?Los grandes esquemas de corrupción van de la mano con la captura de los sistemas legislativo, regulatorio y judicial por parte de funcionarios de alto nivel para generar poder y evadir el castigo?, advirtió el informe anual del 2023 de Transparencia Internacional.





La impunidad para delinquir es otra característica que se ha asentado en la última década. Según la ONG Provea, entre el 2013 y el 2023, se registraron 1.652 víctimas de torturas; 7.309 víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes; y 10.085 asesinatos cometidos por agentes de seguridad.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela