Viernes, 18 de Julio de 2025

Los cambios que se vienen a la ley de exoneraciones de impuestos a Vivienda y a la promoción de inversiones

UruguayEl País, Uruguay 6 de julio de 2025

El régimen de exoneraciones tributarias para la construcción de viviendas, la ley de Vivienda Promovida, es visto como un dinamizador del sector por parte de los operadores privados, pero a nivel del gobierno hay preocupación y vienen cambios.

Redacción El País
El régimen de exoneraciones tributarias para la construcción de viviendas, la ley de Vivienda Promovida, es visto como un dinamizador del sector por parte de los operadores privados, pero a nivel del Poder Ejecutivo hay dudas y quieren introducir modificaciones. "Estamos viendo con preocupación" cómo está funcionando el régimen de exoneraciones de impuestos para construcción de viviendas, dijo una jerarca del Ministerio de Economía y Finanzas. Está claro que el gobierno de Yamandú Orsi no está conforme con el funcionamiento del esquema y quiere introducir cambios a la ley de Vivienda Promovida, ¿por dónde pueden venir?


El subsecretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Christian Di Candia relató un caso de una vivienda a la que aprobaron la exoneración impositiva que no tendría que ver con los fines que persigue la ley, que es dar acceso a vivienda a sectores de la población.

En el programa Fácil Desviarse de radio El Espectador, Di Candia dijo que "con el tiempo, la ley de Vivienda Promovida terminó siendo una ley de promoción de inversiones y del empleo. Si la miro desde el Pit-Cnt o desde las cámaras empresariales, desde el Ministerio de Trabajo y desde el Ministerio de Economía, digo que es una ley que 'funciona muy bien'. Si la miro con los lentes del Ministerio de Vivienda, no ha sido una ley que permita el acceso a la vivienda al público objetivo del Ministerio de Vivienda, que no es el público de los deciles 7, 8 y 9 (de ingresos más altos) que en el mercado, banco mediante, puedan hacerse cargo de su vivienda".

Allí relató que la ministra de Vivienda, Tamara Paseyro firmó una "exoneración de US$ 200.000 de dos viviendas con piscina en Parque Miramar", que "entran el marco de la ley de Vivienda Promovida". Esas viviendas "seguramente se hubieran construido igual" sin las exoneraciones tributarias, "y seguramente esos recursos, de ninguna manera sean necesario que el Estado los ponga en quienes van a vivir ahí. Es terrible. Agradezco no haber sido el ministro para tener que firmarlo", espetó.

Cambios a la ley de Vivienda Promovida


Autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), encabezadas por el ministro interino Martín Vallcorba (Gabriel Oddone estaba en el exterior) fueron a la Comisión de Hacienda de Diputados a explicar el proyecto de ley con medidas para paliar la situación en la frontera con Brasil (que adelantó El País) y en ese marco, adelantaron los cambios que vienen a la ley de Vivienda Promovida y a los beneficios tributarios que se dan por la ley de Inversiones.

La encargada de explicar estos cambios, a pedido de Vallcorba, fue la directora Nacional de Zonas Francas del MEF, Isabella Antonaccio. ¿Qué planteó la jerarca?

"En lo que tiene que ver concretamente con el régimen de vivienda promovida, cuando observamos el efecto que tiene la construcción de vivienda tanto en las inversiones -o sea, la formación bruta de capital fijo en nuestro país- como en el empleo, claramente vemos que es una actividad que tiene muchísimo impacto en ambas variables", comenzó explicando Antonaccio.

"Por ende, lo estamos viendo con preocupación en el sentido de que, efectivamente, notamos que hay cierta concentración, tal cual usted (el diputado colorado Marne Osorio) expresaba, en lo que ha sido el desarrollo de este instrumento de promoción de la vivienda", afirmó la jerarca.


Antonaccio contó que "en ese sentido, venimos trabajando con un equipo del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, de la Agencia Nacional de Vivienda y también del Banco Hipotecario, que han conformado un grupo de trabajo al cual nos han invitado muy recientemente a participar, pero nosotros ya veníamos desde el equipo económico revisando los distintos regímenes de promoción de inversiones".

La directora Nacional de Zonas Francas explicó que "un consenso al cual hemos llegado con los distintos técnicos de las diferentes carteras es, justamente, que se debería avanzar en un proceso más fuerte en lo que tiene que ver con la zonificación".

"De alguna forma, con estos incentivos que hoy tenemos, que han tenido un gran impacto en el desarrollo de la vivienda promovida, deberíamos generar lineamientos para que esta zonificación se dé", añadió.

"Ahí no solo me refiero a lo que es un concepto más de descentralización, que podría ser la zonificación y su impacto en distintos territorios no centrales del país, pensando más en su desarrollo, sino también, incluso, en la región metropolitana donde si bien se ha concentrado muchísimo la vivienda promovida, claramente, cuando uno mira determinados barrios, por ejemplo, en la capital, en Montevideo, hay una mayor concentración en unos barrios respecto a otros", explicó Antonaccio.


En concreto, los cambios pasan por hacer cambios en los incentivos fiscales a la construcción en ciertas zonas que no han tenido desarrollo de viviendas.

"En ese sentido, estamos trabajando, justamente, en tener mayores incentivos en aquellas zonas donde hoy no se está desarrollando la vivienda y acompañar al sector privado con mayores incentivos fiscales", apuntó Antonaccio.

Cambios a la ley de Promoción de Inversiones

El gobierno de Orsi, por otro lado, trabaja en modificaciones en el decreto reglamentario de la ley de Promoción de Inversiones, que define la forma en la que se dan las exoneraciones de impuestos por la realización de distintos tipos de inversiones.

También Antonaccio fue la encargada de adelantar algunos cambios en la Comisión de Hacienda de Diputados. "Aprovecho la instancia para comentarles que estamos haciendo una revisión de todos los regímenes de promoción, en concreto, el que tiene que ver con la ley de promoción de inversiones y el actual decreto reglamentario, que es un decreto del año 2020, momento en el que estábamos en plena crisis sanitaria" por la pandemia de covid-19, expresó.

"Estamos trabajando en eso", dijo la jerarca y agregó que "el indicador de descentralización (uno de los que define las exoneraciones tributarias) es uno de los que más nos preocupa porque hoy, realmente, la forma en la cual se mide no prioriza a los departamentos en los que hoy vemos que tenemos mayores dificultades en lo que tiene que ver con desempleo, con informalidad".

"Ahí estamos también haciendo muchísimo foco en eso, trabajándolo de forma conjunta con el equipo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y con otras carteras que hoy son las que conforman la Comap (Comisión de Aplicación de la ley de Inversiones), incluso con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) también, que mira con muchísima preocupación lo que tiene que ver con el proceso de descentralización de determinadas inversiones en todo el territorio del país", relató Antonaccio.

La jerarca del MEF quiso "dejar en claro que es un proceso que a nosotros nos preocupa y que una vez que se incentivan determinados tipos de inversiones a través de renuncias fiscales -justamente, la descentralización y la compañía de determinadas inversiones en territorios en los que para nosotros es clave que se genere mayor empleo, mayores inversiones, mayor formalidad del empleo en particular, y trabajo de calidad-, queremos acompañarlas de la mejor manera posible".

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela