Autoridades, referentes médicos y sociales acompañaron en un acto que repasó la historia de la institución, celebró su impacto en la medicina uruguaya y renovó su vocación de servicio de cara a los desafíos del siglo XXI.
El 1º de julio de 2025, Camu conmemoró sus 90 años de historia con un acto institucional colmado de emoción, memoria, reconocimientos y compromiso con el futuro. La actividad se llevó a cabo en el Salón de Actos "Dr. Tabaré Vázquez" del Policlínico Central y reunió a autoridades, referentes del sistema de salud, autoridades del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), organizaciones sociales, proveedores, laboratorios, funcionarios y médicos de la institución.
La génesis de Casmu se remonta a los comienzos del siglo XX. En 1915 se fundó la Asociación de Estudiantes de Medicina, y en 1920 nació el SMU. En 1931, el estudiante Carlos María Fosalba presentó una idea revolucionaria: organizar a los médicos para brindar atención a quienes más lo necesitaban generando, además, oportunidades laborales dentro del colectivo médico.
Así nació el 1º de julio de 1935 el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, dando origen a un modelo médico-asistencial cooperativo, solidario y sin fines de lucro, que sería la base de Casmu. Aquel proyecto pionero sentó las bases de una nueva forma de entender la medicina: como un derecho y como una causa colectiva.
Con los años, Casmu creció en estructura, cobertura e infraestructura. En 1957 se inauguró el Palacio Sindical, concretando el sueño de un gran sanatorio social al servicio de la población y consolidando su lugar en la historia sanitaria del país.
Historia, reconocimientos y futuro
El acto por los 90 años comenzó con palabras de bienvenida, seguidas por la proyección de un emotivo video institucional que repasó la historia de la institución. Luego, tuvo lugar un conversatorio titulado "90 años de CASMU: historia, presente y futuro", con la participación de referentes que compartieron visiones complementarias sobre el pasado y el porvenir de la institución.
Antonio Tournes, ex administrador del SMU, expresidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina y miembro emérito de la Academia Nacional de Medicina, repasó el contexto fundacional y los primeros años de Casmu, destacando el impacto inmediato del nuevo modelo médico solidario.
"Al mes de abrir sus puertas, Casmu contaba con 5.000 afiliados o abonados como les decían en ese entonces. Al año tenía 15.000, a los 10 años tenía 30.000 y cuando tenía 20 años llegó a los 60.000. El desarrollo fue muy importante porque concitó la expectativa de los médicos jóvenes que tenían libre ingreso, lo mismo que los practicantes", recordó Tournes.
En tanto, Alberto Grille, médico, periodista y director de Caras y Caretas, compartió una reflexión cargada de emoción sobre su vínculo personal con la institución. Recordó que su padre estuvo al frente de Casmu durante 20 años y contó que, cuando era niño, lo acompañaba en la ambulancia a atender pacientes. Agregó que siente "un amor muy grande por esta institución" y cree que "es una columna fundamental en el Sistema Nacional de Salud y juega un papel inmenso en el hacer de este país desde el punto de vista conceptual de la medicina social no educativa".
Por su parte, el presidente del Consejo Directivo, Raúl Germán Rodríguez, reflexionó sobre el presente y el futuro de Casmu. Destacó el compromiso de la institución con la calidad médica, la modernización tecnológica y la mejora continua en la atención, con énfasis en la reciente inauguración del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Endovascular, que cuenta con una sala híbrida equipada con un angiógrafo de última generación, única en la región.
Rodríguez subrayó la importancia de brindar soluciones de alto impacto, como las intervenciones realizadas por el médico Álvaro Córdoba, quien salvó la vida de un niño con hidrocefalia y permitió a una reconocida pianista volver a tocar tras un accidente vascular. "Estos casos reflejan el nivel profesional y humano que distingue a Casmu", afirmó el presidente de la institución.
Protagonistas en la pandemia
Durante el evento, se reconoció al equipo que participó del operativo sanitario del crucero Greg Mortimer, en 2020, durante el inicio de la pandemia por COVID-19. En ese entonces, Casmu fue protagonista de un despliegue sanitario sin precedentes, atendiendo a más de 200 personas aisladas a bordo de un buque varado frente a las costas uruguayas, en una acción que trascendió fronteras y mostró al mundo la calidad ética y profesional de la institución.
En ese marco, el director técnico de Casmu, Nicolás Maseiro, y el gerente general, Marcelo Gilard, entregaron reconocimientos especiales a médicos y funcionarios que participaron en aquella misión sanitaria, cuya entrega fue recordada con enorme gratitud por todos los presentes.
El acto institucional culminó con el descubrimiento de una placa conmemorativa en homenaje a los 90 años de Casmu, en un gesto simbólico de respeto a la historia y de compromiso con el futuro. El descubrimiento fue encabezado por los miembros del Consejo Directivo: el presidente Raúl Germán Rodríguez, la vicepresidente Andrea Zumar y el secretario general Juan José Areosa. Desde sus orígenes, Casmu ha sido sinónimo de vocación, entrega y compromiso con la salud de la población uruguaya. Hoy, con más de 3.000 médicos, 37 centros asistenciales y un modelo de gestión sin fines de lucro centrado en las personas, la institución se consolida como uno de los pilares del sistema nacional de salud.
A 90 años de su fundación, CASMU continúa trabajando con el mismo espíritu solidario que lo vio nacer, proyectándose hacia el futuro con innovación, humanidad y excelencia médica.