Domingo, 02 de Noviembre de 2025

En una década se duplicaron los pacientes con fracturas que llegan al INOT por heridas de bala

UruguayEl País, Uruguay 2 de noviembre de 2025

Un artículo publicado en la última edición de la Revista Médica del Uruguay muestra un estudio que comparó los registros de 2011 y 2012 con los de 2021 y 2022. Se pasó de 88 casos a 165 en los períodos analizados.

En distintas variables se ha visto cómo el enfrentamiento entre armas ha ido en aumento. Se ve en el incremento en la cantidad de niños heridos de bala, en las incautaciones de armas que se dan en el marco del combate al narcotráfico y también se ve en algo tan específico como es la cantidad de personas fracturadas que llegan al Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología (INOT).

Por ejemplo, entre diciembre de 2021 y noviembre 2022 se atendieron 165 personas fracturadas que tenían una herida de bala, un promedio de una cada 2,2 días. Este registro era muy superior a los 88 que hubo una década atrás entre 2011 y 2012.

Así lo indica un estudio -de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y el INOT que se publicó esta semana en la Revista Médica del Uruguay- con un relevamiento sobre pacientes con fracturas por heridas de bala, excluyéndose los menores de edad.
En la investigación se marcó que las "lesiones por heridas o proyectiles de arma de fuego afectan cada vez más a la población civil, siendo las principales causas conflictos colectivos, delincuencia o enfrentamientos policiales". Y continúa: "La mayor frecuencia de lesiones corresponde a armas cortas, proyectiles de baja velocidad (menos de 600 m/s) y municiones de calibre pequeño. La gravedad de la lesión depende de la cantidad y la transferencia de energía cinética del proyectil al receptor, lo cual se explica por la balística, en la que influyen la velocidad, distancia de tiro, tipo de proyectil, tipo de arma y los parámetros tisulares del receptor".

La mayoría de los lesionados que llegó al INOT entre 2021 y 2022 eran varones (96%) con una edad promedio de 32,4 años particularidades que se repiten en investigaciones en otros países. Además de que se informó por sector de la herida: 128 en miembro inferior (74%) y 45 en miembro superior (26%).
Otra particularidad es que es "habitual" el consumo de drogas en los pacientes del INOT dado que el 76% de los pacientes reportó uso o abuso. En el estudio se señaló que "distintos reportes vinculan específicamente las heridas con armas de fuego (no fatales y fatales) con el consumo de drogas". En esa línea, se recordó que, en Uruguay, "un 6% de la población global y el 90% de las personas en situación de calle tienen un consumo problemático".

También se encontró que las "complicaciones son frecuentes y la infección es la más prevalente con 14%". A lo que se sumó sobre los cuidados que se realizaron: "En infecciones superficiales se realizó tratamiento antibiótico únicamente, mientras que en infecciones profundas se realizó limpieza profunda en block quirúrgico y tratamiento antibiótico dirigido al germen".

Del seguimiento de los pacientes, se encontró que el 33% "no regresó a consulta luego de la valoración inicial". Por otra parte, entre quienes tuvieron continuidad en el tratamiento mayor a un mes (110 personas), un 44% realizó consultas por tres o más meses.
Se registraron lesiones nerviosas en el 8,7% de los pacientes, que son 15 en el año. De ese universo, "hubo más frecuencia en miembro superior (22%) frente a miembro inferior (4%)". Y hubo cinco que "persistieron con una afectación clínica luego de seis meses, mientras que otros cinco recuperaron la movilidad o sensibilidad, y cinco no tuvieron controles clínicos".

Al final del artículo se aconsejó "dirigir el tratamiento de cada lesión siguiendo los criterios de manejo de fracturas en general", y de manera específica se recomendó que "en el caso de que la lesión requiera un abordaje del foco, debería realizarse una limpieza cuidadosa teniendo en cuenta el riesgo aumentado de infección".

Los autores son tres doctores: Andrés Puchiele de la Administración de los Servicios de Salud del Estado, y Nicolas Casales y Alejandro Azziz del Instituto Nacional de Ortopedia y Traumatología.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela