Un año sin Juan José Sebreli, el pensador contracorriente e incansable polemista que dejó un vacío irreparable
Velia y su hijo, Juan José Sebreli
A un año de la muerte del filósofo y sociólogo Juan José Sebreli , el intelectual desmitificador y heterodoxo por antonomasia de la Argentina, su albacea, heredero y amigo, el abogado y escritor Marcelo Gioffré , dio a conocer novedades acerca del fondo documental que administra
Velia y su hijo, Juan José Sebreli
A un año de la muerte del filósofo y sociólogo Juan José Sebreli , el intelectual desmitificador y heterodoxo por antonomasia de la Argentina, su albacea, heredero y amigo, el abogado y escritor Marcelo Gioffré , dio a conocer novedades acerca del fondo documental que administra. En diciembre, en el sello Sudamericana se lanzará Revoluciones. Temblores de una historia inconclusa , el esperado libro póstumo del pensador que falleció a los 93 años el 1° de noviembre de 2024.
Decapitadas y lanzadas al agua, las estatuas de Cristóbal Colón cobran nueva vida
En el archivo del autor de El olvido de la razón están las cartas mecanografiadas dirigidas a intelectuales y amigos como Néstor Perlongher, Victoria Ocampo, Carlos Correas y Blas Matamoro , con quien Sebreli publicó, en 2022, el libro de diálogos Entre Buenos Aires y Madrid ; hay, también, álbumes de fotos y cuadernos. A finales de agosto, en una primera etapa de donación, los herederos de Sebreli entregaron la biblioteca del escritor a la Universidad de San Andrés . Está previsto que el archivo arribe a finales de 2027. Blas Matamoro y Juan José Sebreli, en la década de 1970
Luego de pasar en limpio las cartas, Sebreli guardaba los borradores con enmiendas en una carpeta. Son las que están en el archivo.
"Hay una serie de cartas que intercambió con Blas Matamoro, después de que este se exiliara en el 76 [luego de que autoridades de la Iglesia católica le aconsejaran a Jorge R. Videla prohibir su libro Olimpo ]; con Alberto Belloni, el obrero ilustrado, exiliado en París; con Perlongher cuando estaba en Brasil, con Oscar Masotta, Carlos Correas y Victoria Ocampo -dice Gioffré a LA NACION-. También con la madre durante sus viajes, empezando por el largo viaje del 64 a China y Europa, y con muchos otros intelectuales. Esta correspondencia funciona como un gran friso de las problemáticas de la segunda mitad del siglo XX, son muy ricas en debates ideológicos, pero también echan luz sobre temas cotidianos y encrucijadas como exiliarse o no durante la dictadura. Se complementan con una serie de cuadernos con anotaciones diarias, cuyos abordajes van desde las películas y libros que leía hasta las salidas con amigos o los amores furtivos, incluyendo las peripecias del mundo gay en épocas de represión y discriminación". Sebreli fue uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual, en 1971. En plena dictadura, Sebreli le escribió cartas sobre la situación política del pais a su amigo a Blas Matamoro
Gioffré señala que aún no está decidido en qué forma se publicarán estos papeles íntimos. "Estamos estudiando si será por materias o tal vez en solo libro abarcador -dice-. Esa duda se despejará con seguridad después de la salida de Revoluciones , en diciembre, y también luego de la desgrabación de los nuevos casetes que nos han llegado con clases de la llamada ‘Universidad de las Sombras’ [durante la dictadura militar], que nos aportó Liliana Lorente, una alumna de aquella época".
La escritora Alina Diaconú , amiga de Sebreli, cuenta a LA NACION que lo recuerda casi todos los días. " Me acuerdo de nuestras conversaciones de los fines de semana, tomando el té, en un tête-à-tête donde desfilaban tantas vivencias y brillantes reflexiones ", dice la autora de Cama de ángeles . Juan José Sebreli, en su lugar de trabajo
"Su lucidez, su sagacidad y vehemencia, sus sarcasmos eran únicos, cualquiera fuera el tema abordado: la política nacional e internacional, el cine, los libros, la filosofía, la música, la homosexualidad, la ciudad de Buenos Aires que tanto amaba, con sus personajes míticos y paradigmáticos -detalla-. Le interesaba muchísimo que le contara de la Rumania de mi infancia, del estalinismo que había vivido en carne propia, de mi amistad con Cioran e Ionesco, de ciertos lugares de París que ambos venerábamos". Carta de Sebreli a Blas Matamoro en el que habla sobre la muerte de su madre, en 1991
"Lo que más me gustaba de nuestros encuentros era que nos reíamos mucho; me animaba a discutirle unas cuantas cosas y me divertía contradecirlo en temas como el amor -revela-. La escena se repetía: yo llegaba a su casa, lo encontraba tristón y agobiado por los achaques de la edad y de nuestra sociedad también y, al rato, estábamos a las carcajadas. Me importaba sacarlo de esa jaula cerebral que se había construido, donde su pasión por la razón no le permitía meterse en el universo de los sentimientos. A propósito, lo abrazaba, lo tenía tomado de las manos o le rodeaba los hombros; todos esos gestos lo desconcertaban un poco porque él no podía responder a ellos, pero creo que, en el fondo, le encantaban". Diaconú conserva decenas de fotos de esas tertulias. La madre de Juan José Sebreli, Velia, murió en 1991, a los 87 años
La última vez que Diaconú vio a Sebreli fue el Día de la Madre en 2024. "Le pedí que me hablara de la suya: ver las fotos que tenía enmarcadas de su madre fue muy conmovedor -cuenta-. Le pesqué un hilo de nostalgia, casi de ternura, en la mirada. Me permití decirle, por primera vez, antes de irme, que lo quería mucho. Nuestro vínculo amistoso fue intenso y diferente. Para mí, memorable, un regalo que me dio la vida".
La vida de novela del hombre que quiso matar a Pinochet
Velia Sebreli -que a los veinte años había sido designada maestra por el presidente Hipólito Yrigoyen en persona, y luego fue destituida por el gobierno de facto del general José Félix Uriburu, en 1930, por el solo hecho de haber sido nombrada por Yrigoyen- falleció en 1991, a los 87 años.
Otro de los amigos y herederos de Sebreli es el diputado y ensayista Fernando Iglesias . " La partida, hace un año, de mi amigo y maestro Juan José Sebreli ha dejado un vacío irreparable en la cultura y el debate político argentinos -afirma-. Muchas veces, en este año, observando los innumerables y acelerados cambios en el escenario político y social , me he preguntado qué pensaría Juan José de ellos. Y muchas veces, observando la pomposa mediocridad de quienes se consideran a sí mismos intelectuales y son solo polemistas de café, almas bellas sin ninguna capacidad de aprender de la experiencia y corregir ideas, me acuerdo del enorme periplo ideológico que llevó a Sebreli desde su marxismo original y sus coqueteos camp con el peronismo a ser el pensador liberal más claro de las últimas décadas de la Argentina. Hoy también, como en el día de su muerte, el mundo y el país se discuten en los parámetros que fijaron sus dos mejores libros: El asedio a la modernidad y Los deseos imaginarios del peronismo ".
Este sábado a las 17, la Asociación de Sociólogos de la República Argentina invitó al doctor en Ciencias Sociales y ensayista Carlos Cámpora, autor de El incansable polemista , que recorre la trayectoria intelectual de Sebreli, a brindar una conferencia sobre el pensador en el Museo Histórico de La Boca (Av. Almirante Brown 1399) . En esta ocasión, Cámpora se centrará en la producción sociológica del autor , en particular en Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964), best seller indiscutido . Ahondará en aspectos tales como las críticas de Sebreli a la sociología académica, su propia propuesta de corte sociológico, el análisis que realiza de las clases sociales, la perspectiva marxista que adopta y su postura ante el peronismo en esa época.