El Instituto Nacional de Logística celebró sus 15 años y resaltó la importancia de articular el diálogo entre el sector público y privado, aunque también hubo quejas por el conflicto en el puerto de Montevideo.
A semanas de firmarse una tregua entre la Terminal Cuenca del Plata (TCP) y el Sindicato Único Portuario (Supra) por el conflicto en el puerto de Montevideo, los actores del comercio exterior realizan esfuerzos para impulsar el sector logístico, aunque también advirtieron que hay un "importante rezago" tras las poca normalidad con la que operó el puerto durante los 25 días que duró el diferendo entre empresa y sindicato y que hay un "impacto negativo". Esto fue en el marco de la celebración del 15° aniversario del Instituto Nacional de Logística (Inalog) ayer, que tuvo la participación de actores del comercio exterior, exintegrantes del Inalog y la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry.
El presidente del Inalog, Jerónimo Reyes, resaltó la importancia de las exportaciones de servicios logísticos desde Uruguay, que representan unos US$ 800 millones. "Uruguay tiene que ser un proveedor de servicios de calidad y seguro para los inversores", sostuvo.
En tanto, Etcheverry destacó la necesidad de aprovechar la ubicación estratégica del país y destacó al acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur ya que el sector logístico, tanto público como privado, está "llamado a jugar un papel fundamental en esta alianza".
Reyes señaló a El País que uno de los principales desafíos del sector es que el Estado "entienda su dimensión". "El sector privado es muy competitivo, ya no competimos a nivel local", indicó y resaltó la participación del Inalog como "órgano asesor flexible".
"Nos encontramos con un desconocimiento muy grande de lo que es el sector y de la potencialidad que tiene", señaló el representante de la Unión de Exportadores (UEU) en Inalog (y fundador de Grupo RAS), Ruben Azar y resaltó la importancia de "salir a vender al país".
Por su parte, la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, resaltó el rol del Inalog como "gran articulador" entre el sector público y privado y recordó la importancia de generar mayores capacitaciones en conjunto.
Hub logístico
En 2024 el 37% del flujo comercial en Uruguay correspondió a mercadería en tránsito, por lo que el país continúa como un referente logístico en la región. Según un estudio del Inalog, el 6% de ese total fueron tránsitos de entrada, mientras que el 31% restantes fueron de salida.
"Uruguay ya no es más hub, es un centro de excelencia logística", señaló el representante de la Cámara de Zonas Francas en el Inalog, Juan Opertti.
"Si Uruguay tiene el hub es porque es mejor que la región y de alguna manera nos logramos diferenciar", señaló Azar y resaltó que con normativas como la ley de Puertos se "mantiene cierta ventaja con la región".
Azar también hizo referencia a la necesidad de una mayor participación de los embajadores uruguayos: "Estaría bueno que pudieran incorporar el tema logístico y venderlo".
Inteligencia artificial
La implementación de nuevas tecnologías y automatizaciones fueron aspectos protagónicos en torno al conflicto en el puerto. A partir de una respuesta formulada por la plataforma de Inteligencia Artificial (IA), ChatGPT, el gremio entendía que la implementación de un nuevo software en la TCP eliminaría puestos de trabajo.
Los actores de comercio exterior resaltaron la participación de las herramientas digitales en el sector logístico. Etcheverry destacó que "es un desafío para la cadena logística", no solo en la implementación de tecnologías, sino en la preparación del personal.
"La IA tiene que ser uno de los buques insignia en los cuales tenemos que proyectar", dijo Opertti a El País y agregó que "ahí va a estar la reformulación del trabajo, la formación de talento y los nuevos negocios logísticos".
A su vez, reconoció que es parte de un desafío preparar a los recursos humanos. "Lejos de desplazar empleo creo que puede ser un buen copiloto para nuestros trabajadores, pero tenemos que capacitar al personal", aseguró.
Los efectos del conflicto
Luego de 25 días de negociaciones por el conflicto en el que el puerto de Montevideo no operó con normalidad, la UEU contabilizó pérdidas por al menos US$ 60 millones.
"Hay tensiones, las hemos vivido y no hay que negarlas, pero tuvimos la madurez de honrar nuestras tradiciones y resolverlas con la capacidad de diálogo", dijo la ministra de Transporte.
Couto sostuvo que desde el punto de vista operativo se está trabajando con normalidad en el puerto de Montevideo, aunque destacó la permanencia de un "importante rezago". "Hay clientes que todavía están dando vueltas por distintos puertos de la región", dijo a El País en referencia a las navieras que debieron cambiar su recorrido y agregó que si bien se está corrigiendo de forma lenta, "hay un daño hecho que se fue".
"Creo que cualquier elemento de cualquier índole y origen que afecte el movimiento libre de cargas en el puerto es negativo", resaltó por su parte el presidente del Inalog y agregó: "Tenemos que evitar (cualquier factor) que afecte la eficiencia en términos de costo y tiempo, después veremos quién es el responsable".
Por su parte, Opertti señaló a El País que "son ruidos que se generan en la cadena de suministros y son señales que tenemos que tratar de minimizar, porque muchas veces no le hacen bien al inversor, exportador o a quienes gestionamos la cadena de suministros". Además, se refirió a la implementación de nuevas tecnologías en el puerto y señaló que "los fenómenos de digitalización generan estas situaciones".
Próximos desafíos
El presidente del Inalog sostuvo que pese a tener una hoja de ruta hacia 2030, "Uruguay tiene que mantener certezas, innovar y ser inteligente para aprovechar las oportunidades".
Por su parte, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Pablo Genta, reconoció que en un contexto internacional de incertidumbre, es necesario realizar una planificación en conjunto con el sector privado. "La ANP está en una primera etapa de formulación de un plan director con horizonte en 2040 y (la participación) de otros organismos va a ser el éxito", señaló.
"En la logística interna, es importante que se puedan reducir costos y tiempos, así como en la logística regional, apostando a mejorar nuestra inserción, ampliando el Hinterland -área de influencia de un puerto-, mejorando las condiciones en la hidrovía y pudiendo captar y fidelizar nuevas cargas", indicó el presidente de la ANP y agregó: "Necesitamos conectividad marítima".
Por su parte, Couto sostuvo que el principal desafío para el sector logístico es "democratizarlo, abrirlo y que todo el país conozca la potencialidad que tiene el negocio". También hizo referencia al bajo crecimiento demográfico y dijo que pese a esta problemática, "Uruguay puede con sus 3 millones de habitantes brindar servicios de calidad, pero tiene que ser eficiente, eficaz, barato y rápido".
Opertti sostuvo que uno de los principales desafíos para el sector es la descentralización. "La logística es metropolitana, al norte del Río Negro no tenemos parques industriales, Zonas Francas o zonas de vida logística", sentenció.