El Comercio, Perú
12 de noviembre de 2025
Por MARTIN HIDALGOJefe de la Unidad de Investigación
La semana pasada intenté resumir ?en este mismo espacio? tres patrones que había identificado en las listas de candidatos que los partidos políticos han presentado para las elecciones primarias con miras a los comicios generales del 2026
Por MARTIN HIDALGOJefe de la Unidad de Investigación
La semana pasada intenté resumir ?en este mismo espacio? tres patrones que había identificado en las listas de candidatos que los partidos políticos han presentado para las elecciones primarias con miras a los comicios generales del 2026. Estos tres puntos se resumen en la carencia de filtros, la falta de cuadros técnicos y la ausencia de nuevos liderazgos.
Para algunos colegas, como José Carlos Requena, mi diagnóstico ha sido severo e incluso alegan que mi ?generalización? ?al hablar de los partidos? ?puede resultar injusta para algunos?. Sin embargo, en una semana, todas las revelaciones que van apareciendo sobre las listas apuntan a ratificar el peligroso escenario al que nos enfrentamos para el nuevo Congreso bicameral.
Sobre la falta de filtros, tenemos información como que Podemos Perú y Perú Libre buscan establecer una bancada Reinfo para el 2026 con candidatos vinculados a la minería informal e ilegal, según revelamos en la Unidad de Investigación de este Diario, a lo que se suma el informe de ?Cuarto poder? donde se mostró a un afiliado de APP que tiene orden de captura en Estados Unidos. Estamos hablando de partidos que, con más de 10 años, no son capaces de establecer un mínimo de filtros. Los nuevos tampoco se salvan, y basta recordar otro informe de este Diario sobre los miembros de la banda de extorsionadores de ?El Monstruo? que figuraban afiliados a partidos ?nuevos? como Libertad Popular o Ahora Nación.
La falta de cuadros técnicos se ve por igual en partidos ?tradicionales? como ?nuevos?. En una elección donde lo más relevante será el Senado, vemos a agrupaciones continuar recurriendo al intento de postular a personas de la farándula o de las redes sociales. Acá tienes desde el tradicional Somos Perú con su fallido intento de revivir a Susy Díaz, que terminó con el anuncio de la postulación de la hija de esta última; así como el caso del ?renovado? Avanza País llevando influencers de Onlyfans o a la abogada Génesis Tapia que busca una curul sin conocer la diferencia básica entre una interpelación y una censura. En partidos recién creados, podemos ver la repetición de esta figura con postulación de actrices o colegas periodistas.
Sobre el último punto, respecto a la ausencia de liderazgos, la mayor ratificación está en las propias listas de planchas presidenciales, donde la mayoría de ?nuevos rostros? que acaban de aparecer ?sus voces no se escucharon en los momentos de crisis más complicados? y buscan dar el salto a lo Pedro Castillo en el último tramo de la campaña, y los rostros más conocidos que no han logrado consolidar consensos de unidad (miras al Apra con 15 precandidatos y Acción Popular con seis precandidatos para sus respectivas internas).
El escenario es complejo y retador, por lo que se requiere una mirada acuciosa del terreno electoral. Porque a la par que escribimos columnas o informes, las economías ilegales continúan armando su plan para ampliar el Reinfo en este período y alistar su bancada para el siguiente Congreso.