Uno de cada 10 negocios hace parte de las ventas ambulantes
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los primeros resultados del Censo Económico Nacional Urbano 2024, una operación que identificó más de dos millones unidades económicas en las zonas urbanas del país
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los primeros resultados del Censo Económico Nacional Urbano 2024, una operación que identificó más de dos millones unidades económicas en las zonas urbanas del país. Según explicó Piedad Urdinola, directora del Dane, este es el retrato más detallado, actual y georreferenciado de la estructura productiva nacional en más de 30 años y recordó que es el resultado de un esfuerzo que la entidad viene realizando desde el 2023, con el cual ha llegado a todas las zonas urbanas del país. "El Censo Económico no solo actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, sino que nos entrega una radiografía completa, a color y en alta definición, sobre cuántas unidades económicas existen, dónde están y a qué sectores pertenecen", explicó Urdinola al presentar los resultados preliminares, aprovechando para destacar que esta es una herramienta que permitirá redibujar la política pública y mejorar la toma de decisiones empresariales. Desde el Dane se enfocaron en detallar la fuerza del emprendimiento y el trabajo urbano, así como la diversidad de formas en que los colombianos generan ingresos, producen bienes y ofrecen servicios; mediante una estrategia de campo que recorrió barrios, avenidas, centros poblados y calles comerciales en los 1.102 municipios, además de San Andrés, Providencia y 18 áreas no municipalizadas. El operativo de campo, desarrollado entre 2024 y 2025, desplegó a más de 8.000 censistas que recorrieron 500.000 manzanas urbanas de todo el país. Se alcanzó una cobertura promedio superior al 98,2%, un logro técnico que el Dane destaca como símbolo de confianza institucional y colaboración ciudadana; donde señalaron que "cada cifra es el reflejo del trabajo de miles de personas y de la confianza de quienes abrieron sus puertas para construir esta fotografía del país productivo". Actividad centralizada Uno de los hallazgos más relevantes es la concentración de la actividad económica en los principales polos urbanos, dado que Bogotá reúne el 18% de las unidades económicas del país, seguida por Antioquia con el 12,5% y Valle del Cauca con el 9,7%, lo que significa que estas tres regiones concentran cerca del 40% del total nacional; mientras que, en conjunto, los 30 municipios más grandes albergan el 57,2% de las unidades económicas urbanas, evidencia de una fuerte centralización productiva. En la revisión de unidades de negocio por ciudades, el Dane encontró que Bogotá encabeza la lista con 360.565 establecimientos, casi una quinta parte del total nacional. Le siguen Medellín, con 118.678 unidades, y Cali, con 99.208, confirmando el peso de estas capitales como ejes de la actividad empresarial. En conjunto, los 30 municipios con mayor concentración agrupan más de la mitad de la economía visible del país. Más allá de las grandes capitales, el censo reveló la vitalidad económica de ciudades intermedias como Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, Popayán y Manizales, que superan las 18.000 unidades cada una; en una distribución que muestra que la dinámica productiva no se limita a los grandes centros metropolitanos, sino que se extiende a territorios donde el comercio y los servicios locales son motores de desarrollo regional. En términos sectoriales, la estructura económica mantiene una configuración tradicional, aunque ahora con cifras verificables y actualizadas, ya que el comercio representa el 53,1% de las unidades, los servicios el 32,3% y la industria el 5,2%; confirmando así que el consumo se mantiene como uno de los motores fundamentales de crecimiento y que hay retos frente los sectores que necesitan mayor visibilidad, especialmente los asociados con innovación. Sectores como el transporte, con 1,1% de participación, y la construcción, con 0,4 %, muestran una menor representatividad dentro del tejido urbano, al igual que la administración pública y los servicios domiciliarios, que alcanzan el 0,3 %. Otros sectores llegan al 0,1 % y el 7,4 % de unidades económicas aún no reporta clasificación. Dentro de ese panorama, uno de los capítulos más reveladores es el de la Economía Popular, entendida como el conjunto de actividades de subsistencia y comercio informal que dan sustento a millones de familias. Allí el Dane identificó 219.042 unidades de venta en calle, es decir, casi el 11%. Dicho de forma simple, de cada 10 unidades de negocio que hay en Colombia, una es venta ambulante. En estos datos, Bogotá lidera el ranking de comercio en las calles con 42.097 unidades, seguida por Antioquia con 21.617 y Valle del Cauca con 19.326, cifras que ilustran la vitalidad y la precariedad que conviven en el espacio público. Atlántico, Santander y Córdoba muestran una fuerte presencia de la economía informal, con más de 10.000 vendedores cada uno, seguidos por Bolívar, Norte de Santander y Cundinamarca, que superan las 7.000 unidades.
"Cada cifra pasó por procesos verificables, documentados y auditables. Este censo se construyó con rigor técnico y confianza ciudadana. Es la foto más completa de nuestra economía urbana en más de 30 años", subrayó la directora del Dane; quien destacó que se consolida un salto estructural en su infraestructura estadística, que amplía cobertura territorial y capacidad analítica e institucional. El Dane publicó el cronograma de publicaciones que detalla cómo se presentarán otros bloques de información. En diciembre de 2025 las variables de distribución, en febrero de 2026 relacionadas con personas y empleo, en marzo los datos económicos, y en abril los de formalidad empresarial y medios de pago. En mayo se lanzará un visor estadístico avanzado y en junio se integrará la solución final con microdatos y APIs abiertas; para que los colombianos que deseen conocer toda la información, puedan hacerlo de forma interactiva y totalmente gratis