Hace falta la ratificación de dos documentos por parte de la Unión Europea para aprobar el acuerdo con el Mercosur que se espera firmar el próximo mes. Aunque, el central es el comercial que es el que más interesa a los países.
La expectativa por la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur es cada vez más creciente a medida que se acerca el 19 de diciembre; día en el que las partes ratificarían el documento. La Cámara de Comercio e Industria Franco Uruguaya (Ccifuy) celebró un foro económico con la presencia de la embajadora francesa en Uruguay (uno de los países reticentes en la UE al acuerdo), Virginie Bioteau, quien señaló a El País que "todavía queda pendiente el compartir por parte de la Comisión Europea la aplicación de las salvaguardias". Además, integrantes del equipo económico del gobierno, resaltaron el objetivo de reducir el déficit fiscal, al tiempo que plantearon los cambios al régimen de promoción de inversiones.
En diciembre del año pasado las partes firmaron un acuerdo comercial que luego pasó a ser evaluado por la Comisión Europea, Francia se ha mostrado reticente a ratificar el pacto, al entender que afecta algunos sectores de la economía. La embajadora Bioteau dijo que pretenden un "mayor equilibrio" para proteger en especial al sector agrícola y hacer respetar las reglas sanitarias europeas. "Queremos que exista salvaguardia pero que sea aplicable", indicó.
Por su parte, la jefa de la sección Economía y Comercio de la delegación de la UE en Uruguay y Paraguay, Vanessa Mock, explicó a El País que en setiembre se presentaron dos documentos divididos entre la parte comercial y política del acuerdo. Mock señaló que la parte comercial podría entrar en vigor de manera provisoria ya que el otro es "mucho más complejo" de aprobar. "Tiene muchas provisiones que van a brindar nuevas oportunidades", dijo.
Por otra parte, Bioteau destacó la firma de un acuerdo bilateral para evitar la doble imposición entre Uruguay y Francia en setiembre del año pasado, que beneficia en materia tributaria a empresas que están en ambos países. "Eso demuestra la intensidad de nuestras relaciones y le da un marco jurídico estable a la relación económica", sostuvo.
Acuerdo UE-Mercosur
El acuerdo de asociación estratégica entre el Mercosur y la UE tiene más de 20 años en negociaciones y entre 2023 y 2025 se aceleraron algunos de los últimos procesos para ratificarlo. Está previsto que el documento mejore las condiciones de acceso al mercado europeo tanto en materia de bienes y servicios como en otras disciplinas comerciales.
"Lo veo posible pero somos 27 países", sostuvo Mock y agregó: "Estamos mirando un mundo mucho más fragmentado y hay un argumento fuerte para crear relaciones más estrechas". "Creo que hay muchas oportunidades en sectores como el agropecuario, servicios financieros y ciencias de vida", indicó.
Consultada sobre la firma del acuerdo, Bioteau resaltó que se trata de un tema "complejo" y sostuvo que si bien su postura personal es de optimismo, se mantuvo neutral ante la posibilidad de ratificar el documento el próximo mes. "Nunca es suficiente trabajar de manera bilateral con un país", señaló.
Por su parte, Mock se mostró un tanto más optimista y resaltó: "Ojalá que la semana o algunos días antes de Navidad podamos tener otro momento para firmar". La directora también reconoció un "trabajo intenso" por parte de Uruguay para ampliar los mercados. "Nosotros ya tenemos 44 acuerdos comerciales con 77 países, pero queremos extender más porque es diversificar nuestras alianzas económicas", dijo en su discurso.
Mock resaltó la necesidad de "ver más allá de la relación comercial" e hizo referencia al desarrollo de energías verdes en conjunto. En ese sentido, la asesora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Lorena Marquez, hizo referencia a la perspectiva ambiental y señaló a El País que "es transversal a todos los temas que se trataron".
"La UE es nuestro faro en marco regulatorios y los incentivos para generar actividades sostenibles", resaltó y agregó que a Uruguay le "sirve nivelarse con los estándares europeos".
Panorama económico uruguayo
"Uruguay tiene bases sólidas pero entendemos que se necesita un conjunto de iniciativas que estamos llevando adelante", sostuvo el director de la Asesoría Macroeconómica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Braulio Zelko, y explicó que están vinculadas a áreas de definición de la política económica.
En cuanto a la política fiscal, Zelko recordó la intención del gobierno de reducir el déficit fiscal en 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) en el quinquenio. El gobierno prevé que el déficit quede prácticamente igual en 2026 (4% del PIB versus 4,1% del PIB en 2025) y que empiece a reducirse a partir de 2027 a 3,5% del Producto, luego en 2028 a 3% del PIB y finalmente en 2029 a 2,6% del PIB. "Parte de la mejora la empezamos a ver en 2027, que es donde comienza a recaudarse el Impuesto Mínimo Global (IMG, en su versión uruguaya) y cambios (para mejorar la eficiencia recaudatoria) en la Dirección General Impositiva (DGI)", indicó.
El jerarca también destacó el fortalecimiento de la regla fiscal a partir del ancla de deuda que se ubica en el 65% del PIB y a metas operacionales de corto plazo que están vinculadas al tope de endeudamiento. "Son fortalezas que hacen a que la regla fiscal se actualice en relación a los estándares internacionales", dijo.
Respecto a la política monetaria, resaltó que la inflación se ubica en la meta establecida por el Banco Central (BCU) de 4,5% anual. Zelko también hizo referencia a las perspectivas de distintos agentes como los empresarios, que esperan que la inflación cierre este año en 4,7% y que finalice el 2026 en 4,9%. "Nos habla de una credibilidad de la política monetaria y de los objetivos que establece el Comité de Coordinación Macroeconómica", señaló.
Por otra parte, hizo referencia a la ronda de Consejo de Salarios y aseguró que existe un 40% de las mesas de negociación cerradas. "Esto permite que podamos establecer otros indicadores de la discusión salarial", sostuvo.
Zelko también se refirió a la emisión del bono global en pesos con vencimiento al año 2035 y la reapertura del bono global en dólares con vencimiento al año 2037 realizadas por el gobierno el mes pasado, mediante los que Uruguay obtuvo el equivalente a unos US$ 1.850 millones con ambas emisiones. "Es una clara muestra del respaldo de una demanda importante para esos títulos y de los respaldos de quienes invierten", dijo el jerarca del MEF.
Inversiones
La directora nacional de Zonas Francas y futura titular de la Dirección Nacional de Incentivo a la Inversión (Dinaii), Isabella Antonaccio, hizo referencia al gran pilar de la administración: el crecimiento económico y sostuvo que esto está respaldado por la estabilidad macroeconómica y la "fuerte apuesta del incentivo a la inversión".
Para promover las inversiones, Antonaccio resaltó tres ejes fundamentales: jerarquización, incentivos y un buen clima de negocios. En ese sentido, destacó la creación de la Dinaii. "Necesitamos tener una mirada única y sistémica de todos los regímenes", resaltó y agregó: "No podemos caer en contradicciones entre las actividades y la política".
En cuanto al clima de negocios, Antonaccio sostuvo que "Uruguay es un país caro, hay cuestiones en las que no vamos a poder hacer grandes cambios para abaratar nuestro país a la hora de hacer negocios", indicó y destacó la ley de atracción de talentos de Tecnologías de la Información (TI) que amplía la normativa a otras empresas en el proyecto de ley de Presupuesto.
"Apostamos a volver a tratar el tema a la brevedad, porque esa pelea no la podemos abandonar", dijo Antonaccio en relación a la intervención preceptiva (obligatoria) de los despachantes de Aduana en una operación de comercio exterior que fue calificada como "regulación medieval" por parte del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone.
Por otra parte, Antonaccio resaltó la importancia de la Comisión de Aplicación a la Ley de Inversiones (Comap). "No se estuvo a la altura para poder dar respuesta" y agregó: "Estamos haciendo un trabajo muy extenso de revisión de los distintos procesos de trabajo".