Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Guía para entender las mediterráneas

ChileEl Mercurio, Chile 14 de noviembre de 2025

Son uvas que dan vinos generosos, frutales y jugosos; uvas que, lejos del mar mediterráneo, han encontrado su hogar bajo el sol del Chile vitícola. Aquí algunos datos de las más conocidas.

Aunque el mar Mediterráneo no está muy cerca de Chile, las llamadas "cepas mediterráneas" sí que son cada vez más familiares en las estanterías del país. Y no tiene nada de raro que así sea, principalmente porque el nombre "mediterráneo" apela a las soleadas costas mediterráneas del sur de Europa, especialmente Francia y España, pero también Italia y Grecia (y otras tantas costas más en Europa, en África y hasta en el lado occidental de Asia), donde estas variedades maduran sin problemas y dan muchos frutos. En nuestro país, al menos en el Chile vitícola, el sol abunda, así es que algunas de estas variedades se han adaptado perfectamente. A juzgar por los resultados, no se podría decir que echen de menos su terruño original.
Sin embargo, y es probable que por la influencia francesa en nuestros vinos, las que más han calado han sido uvas como la syrah, la carignan, la cinsault y, últimamente, la grenache y la mourvèdre, uvas que también tienen sus equivalentes en España (la cariñena, la garnacha o la monastrell, que es la mourvèdre francesa).
Los primeros antecedentes de uvas mediterráneas en Chile, al menos en términos masivos, comienzan con la carignan, que se importó tras el terremoto de Chillán de 1939, sobre todo en el valle del Maule. La idea era ayudar a los viticultores de la zona con una cepa que diera buenos vinos y, además, en mucha cantidad. Y ahí tenemos un detalle que es común a estas uvas: producen. Y producen mucho. Durante la década de los 40, se comenzó a importar cinsault para plantarlo esta vez algo más al sur, en el valle del Itata y con la misma meta: aportar calidad y cantidad, tanto que al cinsault aún se le conoce -algo despectivamente- como la uva "cargadora", por la cantidad de racimos que carga cada parra. Pasaron algunos años hasta la siguiente importación masiva. Aunque hay noticias de viñedos muy viejos de syrah en el Maule, la variedad como tal se comenzó a plantar masivamente hacia la segunda mitad de los 90 y hoy es la más plantada del grupo, a pesar de la fuerte caída que ha tenido en los últimos años debido a la baja en su demanda. Tras ella, también llegaron la garnacha y la monastrell para completar el cuadro de tintas mediterráneas que tienen presencia en Chile. Veamos, ahora, de qué va cada una.
La cariñena ha sufrido una importante evolución en los últimos años. De ser fuente de tintos hiperconcentrados y astringentes, hoy vive un período de mayor ligereza y frescor, aunque el ADN no se puede obviar, por lo que no esperen tintos para beber helados en la piscina, aunque sí vinos muy frescos, frutales, de acidez marcada y de texturas para pulpa de cerdo a la parrilla.
La cinsault, por el contrario, sí es el vino piscinero por excelencia, el tinto ligero que se puede beber helado como si fuera un blanco, puras frutas rojas en vinos que se parecen, sospechosamente, a jugos de frutas para adultos.
La garnacha va por el mismo camino, aunque con mayor astringencia. Pero habría que ser cauteloso al tratar de definir a la garnacha porque, aunque hay excelentes ejemplos en Chile, aún la uva busca su camino, así es que el espectro va de vinos intensos y maduros hasta sutiles y cuasi etéreos.
Lo mismo para el monastrell, que en teoría es una uva que da vinos de gran cuerpo, de gran concentración y astringencia.
Y, para terminar, el syrah, que es probable que sea el más familiar en las estanterías de supermercados. La variedad suele dar vinos de intenso color, de exuberantes aromas y de texturas más bien suculentas y redondas, de esos vinos suaves y amplios para beber con cordero. Y sí, hay excepciones, muy buenas por lo demás, pero la regla, sobre todo en precios medio bajos, es la suavidad en esta que es la bandera de las mediterráneas en nuestro país.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela