Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Los nobeles y el futuro universitario (I)

ColombiaEl Tiempo, Colombia 14 de noviembre de 2025

Ricardo Gómez Giraldo
El más recientes premio Nobel de economía, fue una señal frente al auge de la Inteligencia Artificial, IA, una de las mayores innovaciones de la historia

Ricardo Gómez Giraldo
El más recientes premio Nobel de economía, fue una señal frente al auge de la Inteligencia Artificial, IA, una de las mayores innovaciones de la historia. Los premiados identificaron las causas culturales e históricas de la innovación como eje transmisor del crecimiento económico de largo plazo. El trabajo de los galardonados permite comprender "cómo la investigación, la educación y la competencia impulsan el crecimiento a largo plazo, y por qué las economías que adoptan la innovación son más capaces de avanzar y superar las crisis", dijo la Academia sueca. ¿Qué significa esto para las universidades colombianas, donde la mayoría nacieron a mediados del siglo XX y algunas antes de nuestra independencia? La IA y el paso del tiempo, hacen revisar el qué, el por qué y el cómo de aquellas. Allí está la utilidad del Nobel de Aghion, Howitt y Mokyr. Para este análisis, partimos de la base de que las universidades deben contribuir al desarrollo humano, social y económico de su entorno. Si la IA es la tecnología que jalonará el desarrollo, ¿significa que los únicos estudios que valdría la pena conservar y priorizar son la informática, la ciencia de datos y áreas relacionadas? No, pues seguirá habiendo vida más allá del software. Lo absolutamente necesario, es que las universidades garanticen que sus egresados sepan cómo usar la IA en cada profesión: culinaria, derecho, economía, ¡todas! Otra necesidad: formar profesionales afines con la innovación, creativos y abiertos al cambio; inquisitivos, que sepan identificar retos y trabajar con los demás, ya que habrá cambios insospechados. Las "clases" deberán basarse en proyectos, ser más horizontales (no solo el profesor es "dueño" del conocimiento) y contextualizadas. El profesor deberá entender que el error es parte fundamental del aprendizaje. Precisamente porque se supone que la IA "piensa" por el ser humano, este deberá fortalecer su capacidad de pensamiento de orden superior, es decir, su capacidad de análisis y de síntesis y de evaluación o juzgamiento de las situaciones. Pensar, será una competencia cada vez más escasa y valiosa, ya que el abuso de la IA atrofia el pensamiento y la memoria, hace peligrar el juicio del usuario, el interés por profundizar y el criterio propio. Reto inmenso porque los indicadores de calidad educativa a nivel mundial (pruebas Pisa) muestran que, desde la explosión del teléfono inteligente y las redes sociales, hacia 2012, la comprensión lectora y las habilidades matemáticas, disminuyen, incluso en países desarrollados. Finalmente, se encuentra el reto del aprendizaje a la medida. Las métricas automatizadas e individualizadas de los estilos de aprendizaje, y del aprendizaje mismo, permitirán y casi que exigirán que el recorrido curricular (las materias) de cada estudiante sean individualizados. En la siguiente columna hablaré de los retos institucionales de las universidades en sí.
Rector de la Corporación universitaria Iberoamericana.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela