Colombianos perciben mayor deterioro en la educación
La educación en Colombia enfrenta un escenario marcado por la percepción de deterioro, la persistencia de brechas en acceso y la demanda por mejores condiciones para estudiantes y docentes del país
La educación en Colombia enfrenta un escenario marcado por la percepción de deterioro, la persistencia de brechas en acceso y la demanda por mejores condiciones para estudiantes y docentes del país. Así lo muestra una encuesta nacional realizada por la Fundación Empresarios por la Educación (ExE) e Invamer. El estudio indica que el 49% de los encuestados considera que la educación está empeorando, frente a un 40% que ve que está mejorando y un 8% que percibe que permanece igual. Las respuestas muestran diferencias regionales. Por ejemplo, en Bogotá, el 53% afirma que la educación está empeorando; en la región Central, el porcentaje asciende al 61%. En contraste, en Caribe el 52% considera que está mejorando. La encuesta evidencia que las opiniones se articulan con un análisis amplio sobre qué áreas del sistema se desarrollan mejor. El 56% resalta las habilidades digitales como el ámbito de mayor avance, seguido por las áreas básicas (45%) y el aprendizaje de inglés (39%). En contraste, las habilidades prácticas, la educación ciudadana y las competencias emocionales aparecen rezagadas. La visión sobre las prioridades de mejora también es diversa. Cuando se pregunta por las acciones que deberían adoptarse para fortalecer la educación en las ciudades, los encuestados plantean diferentes énfasis. El 16% señala la necesidad de promover el fortalecimiento de habilidades éticas y valores; el 12% indica tener personal docente más capacitado y el 11% manifiesta la promoción de la educación tecnológica, ofimática y la programación. Sobre lo que más preocupa en la educación de hoy, el 11% menciona el bajo nivel educativo, seguido por la falta de oportunidades de acceso (10%), la deserción (9%) y las dificultades económicas de hogares (8%). Ahora bien, la encuesta profundiza en la percepción sobre la preparación recibida para la vida laboral. El 45% afirma que falta información de cara al mercado laboral, mientras que un 52% aseguró que no. Entre quienes reportan vacíos, 24% señala deficiencias en idiomas, 19% tecnología y habilidades digitales, 10% en matemáticas y estadística, y 9% en formación contable y financiera. La percepción sobre el trabajo de los docentes presenta contrastes. El 40% considera que la sociedad colombiana valora su labor, mientras que el 59% está en desacuerdo con esa afirmación. Sin embargo, cuando se evalúa el desempeño de los profesores, la tendencia es más favorable. El 61% de ellos dice que tienen un buen nivel de conocimiento en su área; el 55% afirma que enseñan de manera clara; y el 64% señala que tratan a los estudiantes de forma respetuosa. Al referirse sobre el trabajo de los docentes, las respuestas son aún más positivas: el 85% considera que han mostrado buen nivel de conocimiento, el 79% que enseñan con claridad y el 82% que mantienen un trato respetuoso. ¿Y el próximo gobierno? En cuanto a las recomendaciones para el próximo Gobierno, las opiniones se dividen entre contar con docentes capacitados (11%), gratuidad en universidades y ampliación del acceso (10%), educación de calidad (9%) y brindar apoyo (8%). También se menciona la necesidad de cumplir promesas, fortalecer la educación técnica y facilitar el acceso en las regiones. La deserción educativa es otro eje crítico. El 48% cree que los jóvenes abandonan el colegio o la universidad por los costos, el 21% por la necesidad de trabajar, otro 21% por falta de motivación y el 14% por problemas familiares. Pese a estos factores, el 71% cree que estudiar en Colombia ofrece oportunidades de desarrollo personal y profesional. El estudio también explora lo que los jóvenes necesitan para mejorar sus condiciones sociales. El 27% menciona mayores oportunidades de estudio, el 14% oportunidades laborales, el 12% desarrollo de valores, el 10% apoyo económico y un 9% mayor compromiso. También, sobre el tipo de formación más útil para acceder al mercado laboral, el 40% prefiere la formación técnica o tecnológica, el 35% la formación universitaria y el 23% la capacitación en oficios u otras habilidades prácticas Adicionalmente, la medición recoge la percepción sobre la gestión educativa del actual Gobierno. El 48% desaprueba la forma en que el presidente Gustavo Petro está manejando el tema, mientras que el 42% la aprueba. El 64% recuerda haber escuchado promesas o propuestas en materia educativa, pero solo el 36% cree que han sido cumplidas. Entre las más mencionadas están Matrícula Cero (9%), el Sena (6%), la educación pública universitaria gratuita (5%) y los programas del Icetex (4%). Finalmente, Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, aseguró que "este estudio entrega datos para que el próximo Gobierno y el futuro Congreso orienten decisiones y diseñen políticas públicas que respondan a las realidades del país. Los estudiantes están en el centro de la agenda para que logren todo su potencial".
El cuidado de la salud mental de niños y jóvenes ocupa un lugar central dentro de las preocupaciones de los abordados en la encuesta. El 90% de los encuestados considera que la familia tiene responsabilidad en este tema y el 60% señala a las instituciones educativas. Cuando se indaga por quién tiene mayor responsabilidad, las instituciones educativas encabezan el listado con un puntaje promedio de 1,45, seguidas por los profesionales de salud mental (1,40) y las instituciones de salud (1,21).