Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Con fondo de infraestructura financiarían proyectos solares

ColombiaEl Tiempo, Colombia 14 de noviembre de 2025

El Centro de Estudios Económicos ANIF advirtió sobre los riesgos derivados del cambio en la gobernanza del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (FONDES) y el uso de sus recursos para financiar el programa Colombia Solar

El Centro de Estudios Económicos ANIF advirtió sobre los riesgos derivados del cambio en la gobernanza del Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (FONDES) y el uso de sus recursos para financiar el programa Colombia Solar. Según el análisis, las modificaciones propuestas por el Gobierno Nacional eliminan el filtro técnico que garantizaba la asignación de los recursos del fondo a proyectos con factibilidad demostrada, lo que podría comprometer su sostenibilidad y desviar su propósito original, afectando el desarrollo de obras clave. El FONDES, un patrimonio autónomo público con activos cercanos a $4,1 billones y recursos líquidos por alrededor de $1,5 billones, fue creado para financiar grandes proyectos de infraestructura y capitalizar empresas de servicios públicos bajo criterios estrictos de viabilidad legal, técnica y financiera. Sus recursos provienen, entre otros, de la enajenación de activos de la Nación, por lo que su administración requiere una gestión altamente responsable y transparente. En este contexto, ANIF señaló que el Ministerio de Hacienda publicó un borrador de decreto que elimina a la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) como administrador del fondo, otorga al ministro la función de ordenador del gasto y le permite designar directamente a cualquier entidad del Grupo Bicentenario como nuevo administrador. Esta modificación, explicó la entidad, representa la eliminación del filtro técnico que aportaba la FDN y abre la posibilidad de que el FONDES se convierta en una fuente de recursos para cubrir necesidades fiscales en un entorno de déficit creciente. Financiación de Colombia Solar El Decreto 0972 de 2025, expedido por el Gobierno Nacional, creó el programa Colombia Solar, que busca sustituir los subsidios eléctricos otorgados a los estratos 1, 2 y 3 mediante la instalación de sistemas de energía solar domiciliaria. La iniciativa pretende promover el ahorro y la eficiencia en el gasto público, además de impulsar la transición energética mediante la autogeneración con paneles solares. El decreto establece que el programa podrá financiarse con recursos del Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE) y del FONDES. Este punto genera inquietud en el sector económico, ya que el FONDES fue diseñado para financiar únicamente proyectos estructurados con estudios técnicos, jurídicos y financieros concluidos.Anif señaló que asignar recursos del fondo a iniciativas que no cumplen con dichos requisitos. "Representa un riesgo tanto para la sostenibilidad del fondo como para la ejecución de infraestructura estratégica que sí está lista para avanzar", señaló el Centro de Estudios. De acuerdo con el documento, Colombia Solar busca garantizar el consumo básico de subsistencia a través de fuentes renovables, promover el autoabastecimiento energético y reducir el costo del servicio para los hogares vulnerables. Además, plantea optimizar los recursos del Fondo de Solidaridad para Subsidios y Redistribución de Ingresos (FSSRI), bajo la premisa de que la autogeneración disminuirá la presión sobre el sistema de subsidios. Sin embargo, Anif advirtió que el programa aún no cuenta con estudios que acrediten su viabilidad técnica, jurídica o financiera, lo que contrasta con las condiciones mínimas exigidas para acceder a los recursos del FONDES.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela