Viernes, 14 de Noviembre de 2025

Transporte público en lenta agonía: estas son las causas que revela el Estado de la Nación

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 14 de noviembre de 2025

Demanda de servicios de bus ha caído en un 40% y cantidad de operadores se redujo en un 24%

El transporte público enfrenta un retroceso cuando más bien debería haber aumentado el alcance de la población usuaria.

Esa es una de las principales conclusiones a las que llegó el Estado de la Nación en su más reciente informe en el que se enlistan las razones del declive en ese servicio.

El documento detalla, que según los datos de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), la cantidad de operadores de autobús pasó de 240 en octubre del 2025 a 182 en mayo de este año. Las cifras representa una reducción del 24,2%. En ese mismo período, el número de personas movilizadas se derrumbó en un 42%.

El problema se agrava cuando se identifica como parte de las rutas más afectadas, varios de los distritos y cantones más populosos del área metropolitana como Pavas, Guadalupe, Moravia, La Aurora de Heredia, Desamparados y Aserrí.

"Es importante señalar que la reducción en la cantidad de líneas de autobús no responde a cambios en el diseño de las rutas ni a la implementación de mecanismos como la sectorización, sino a la devolución de las líneas por parte de las empresas prestatarias", añade el documento.

Según datos del Consejo de Transporte Público (CTP), a la fecha más de 107 rutas han sido devueltas o abandonadas por sus operadores, debido a la baja rentabilidad, ocasionada por la baja demanda, tarifas desactualizadas y sistemas operativos obsoletos.

El Estado de La Nación revela que los ingresos de las empresas concesionarias o permisionarias, pasaron de ¢19.452 millones en el 2018 a ¢13.833 en el 2025, es decir un 28,9% menos.

Además, entre las causas de la baja en la demanda se citan el alto costo del servicio, mal estado de los buses, la baja frecuencia del servicio y la inseguridad en los buses.

La directora de la Cámara Nacional de Transportes, Silvia Bolaños, aseguró que las causas de esta problemática, corresponden a un cúmulo de decisiones de los últimos 20 años, sin embargo a su criterio no se estaría ante la "muerte" del transporte público.

"El transporte público siempre va a ser necesario porque siempre va a existir una clase que lo necesita (...) Lo que tiene que pasar es que finalmente el país entienda que aquí igual que se ha hecho en todos los países del mundo se requiere un subsidio", explicó.

Bolaños sostuvo que desde el 2000 los autobuseros han enfrentado una baja de alrededor del 40% en la demanda. En ese año dijo, un 85% de la población se movía en autobús y actualmente solo el 45% de los ciudadanos lo utiliza.

Entre las causas que inciden en esa reducción, citó la aparición del porteo y luego otros servicios informales o no regulados como las plataformas, que a su criterio no trabajan en igualdad de condiciones.

"El transporte no puede desaparecer porque ahí siempre va a existir un cúmulo de gente que es ese percentil uno y dos de la gente que no tiene otra forma de moverse, que va a necesitar el transporte. Lo que necesitamos es reinventarnos", añadió.

La representante de los autobuseros agregó que una de las razones por la que los usuarios migran a otros medios de transporte son los tiempos de viaje, que en el caso de los buses representa traslados a velocidades de 6 y 8 km/h, porque no se prioriza el sistema, mediante carriles exclusivos u otros mecanismos que incentiven el uso del bus.

"¿Para qué hay un bus? Si me puedo ir en un pirata por cualquier otro lado, por cualquier calle, sin ninguna restricción, como tenemos nosotros que tenemos que seguir una ruta", advirtió.

A su criterio, además urge la implementación de sistemas intermodales, flexibles e interconectados.

Por su parte, David Gómez Murillo, quien es consultor en movilidad sostenible, apuntó que la devolución de las rutas de bus es una "señal inequívoca" de un sistema que está en crisis, porque el costo del pasaje ahuyenta a las personas, pero especialmente la calidad del servicio.

Según dijo, esto genera un efecto en cadena, que ocasiona que menos personas usen el transporte público y por ende las empresas reciban menos ingresos y decidan abandonar sus rutas.

Gómez también señaló la necesidad de que exista un subsidio, para garantizar la viabilidad del servicio y asegurar además la calidad de este medio.

Al igual que Bolaños, el experto advirtió sobre la urgencia de "sacar los buses de las presas" a fin de lograr que este tipo de transporte represente una ventaja para los usuarios.

El MOPT lleva más de dos décadas sin lograr avances en la sectorización del transporte público. Desde el año pasado se había anunciado que en el primer trimestre de este año se desarrollarían los primeros pilotos, no obstante tampoco se concretó ese plan.

¿Y el tren?

El Estado de La Nación, incluye como el otro tipo de transporte colectivo en Costa Rica el servicio de tren que brinda actualmente el Instituto Costarricense de Ferrocarriles entre San José, Heredia, Alajuela y Cartago.

Sin embargo, advierte que la movilización de ese sistema representa una proporción "muy pequeña" de la demanda potencial si se estimulara la renuncia al uso de vehículo particular. Los datos revelan que en el 2024, apenas se alcanzaron los 3,6 millones de pasajeros movilizadas en un año.

Esa cifra representa un 5% más que lo movilizado en el 2023, pero también es 5% menos que lo registrado en el 2016.

Actualmente el Gobierno impulsa un proyecto de tren eléctrico, con el que se movilizarían hasta 100.000 personas al día, según los datos de demanda. No obstante ese plan aún debe superar la aprobación legislativa del crédito con el que se financiará. La iniciativa fue enviada al Congreso este miércoles.

La ‘facilidad’ de tener vehículo propio

Mientras cada vez menos personas optan por viajar en bus o tren, el parque automotor crece exponencialmente.

El año pasado, se tenía registro de 1,2 millones de carros particulares y 631.431 motocicletas. Esas cifras han crecido 2,3 y 5,6 veces respectivamente en los últimos 20 años.

Según las proyecciones realizadas por el Estado de La Nación, esa tendencia se mantendrá en los próximos cinco años para ambas modalidades.

Gustavo Vargas Vargas, profesor de la maestría de Adminsitración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica y director de la firma consultora Global Marketing, señaló las altas facilidades de financiamiento que existen en el sistema bancario y las mismas agencias, principalmente en vehículos con valores inferiores a los $20.000, para los que ofrecen cuotas muy accesibles, que además se ven favorecidas por el bajo tipo de cambio.

Vargas citó que además un sector de menor ingreso socioeconómico, está migrando al uso de motocicletas de bajo costo.

Sobre ese punto, David Gómez también señaló que el acceso a estos vehículos y la disponibilidad de motocicletas con capacidad para viajar a alta velocidad, sin requerir regulaciones como licencias o placas, esta a su vez incrementando los riesgos de siniestros viales graves entre esta población.

5 propuestas para la modernización

El documento enlistó cinco propuestas basadas en recomendaciones elaboradas por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), que serían clave en el proceso de modernización del transporte público.

Gobernanza y planificación: Crear una autoridad de transporte público, de carácter técnico, autónomo y libre de interferencias políticas. Además, se recomendó posicionar a la persona usuaria como eje articulador de la gobernanza y fortalecer el rol de los gobiernos locales.

Modernización de flota e infraestructura: Implementar carriles exclusivos, construir paradas accesibles con iluminación y protección climática, incorporar dispositivos audibles, entre otros.

Digitalización y sistemas de pago: Adoptar un sistema de pago electrónico interoperable y eficiente, así como el desarrollo de plataformas digitales unificadas que proporcionen información en tiempo real.

Calidad del servicio y formación del personal: Promover una cultura organizacional orientada a la calidad del servicio, mejorar los mecanismos de fiscalización e implementar programas de formación obligatoria.

Reforma legal y modelo tarifario: Realizar una reforma normativa integral que permita superar la fragmentación institucional actual, optimizar el esquema de concesiones y revisar el modelo tarifario.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela