"Hay frijol en El Salvador. No se vale que estén subiendo los precios": agricultores salvadoreños
Las organizaciones de productores Mesa Agropecuaria y ANTA afirman que la cosecha de granos básicos ya se está distribuyendo en el mercado local, por lo que no tendría que haber un alza de precios para los consumidores.
Los precios de los granos básicos como el frijol y el maíz no deberían de subir en las próximas semanas e incluso meses, en opinión de los productores nacionales, pues la cosecha local está comenzando a llegar a los mercados.
Este año, varios factores incidieron para que la cosecha fuera mejor de lo que se esperaba. Según explicaron, el cambio climático no impactó como se esperaba, por lo hay suficiente producción y no "habrá escasez de productos".
La sequía que se anunció para mediados de julio y primera semana de agosto finalmente no ocurrió, las lluvias fuertes que se registraron a lo largo del año no afectaron, porque también hubo "fuertes soleadas".
Por lo tanto, la Mesa Agropecuaria, Rural e Indígena y la Asociación Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) consideran que por estos factores este año "tendremos una cosecha agrícola sostenible" y que poco a poco se irá cubriendo el déficit de granos básicos de los últimos años, en especial con la implementación de programas para incrementar la producción agrícola por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Ambas organizaciones estiman que la actual cosecha podría alcanzar 2.4 millones de quintales de frijol, 18 millones de quintales de maíz, 700,000 quintales de maicillo y 80,000 toneladas de arroz.
En las últimas semanas, los precios de productos como el maíz, el frijol y el maicillo reportaron aumentos en sus precios, según los sondeos de entidades como la Defensoría del Consumidor.
"Consideramos que hay una producción récord este año debido a que ha sido un invierno muy bueno para garantizar la producción agrícola y la alimentación de los salvadoreños", expresó Carlos Rodríguez, secretario general de ANTA.
Bajo el programa para aumentar la producción, este año agricultores de la Mesa y de ANTA sembraron 9,000 manzanas de frijol que ya están en el mercado.
"Esto va a generar un nivel de producción excelente. No se vale que los especuladores estén subiendo de los granos hoy que ya está saliendo la cosecha. Debe de haber un control para esos malos salvadoreños que están presionando al consumidor final", enfatizó Rodríguez.
Estos "especuladores" están comprando el quintal de frijol entre $70 y $80, pero en plaza el quintal se cotiza en $125 o más. El quintal de maíz ronda entre $32 y $33 el quintal, pero se compra al productor a $20 o incluso a $17 el quintal, explicaron los agricultores.
"Tengo unos 58 años de ser agricultor, nunca hemos puesto el precio nosotros, siempre pone el precio la gente de fuera, esto nos ha pasado con todo lo que nosotros hemos sembrado.
Esta alianza creo que nos va a ayudar en mucho", relató José Luis Rivas, integrante de la Mesa Agropecuaria.
"Consideramos que no hay cabida para la especulación de precios porque este año tenemos suficiente producción, ahorita está saliendo la cosecha de frijol", agregó, por su parte, Mateo Rendón, coordinador de la Mesa Agropecuaria.
Las organizaciones pidieron a la población "denunciar en qué lugares se están incrementando los precios".
Hortalizas
La Mesa Agropecuaria y ANTA dijeron que también ha aumentado la producción nacional de hortalizas, que ya alcanza un 60% de lo que demanda el mercado bajo el programa de incremento a la productividad del MAG.
La meta de los productores es llegar al 80% en los próximos años "para garantizar la soberanía alimentaria". Antes, según Rodríguez, se decía que la capacidad de los productores nacionales sólo llegaba al 10%.
"No ha habido especulación en diciembre, en Semana Santa, porque hemos tenido suficiente producción de tomate, chile y cebolla", aseguró Rendón.
A través las organizaciones han distribuido entre productores censados los insumos agrícolas proporcionados por el MAG como semilla de frijol, fórmula y tratadores de semilla.
Dicho programa inició con ocho productos y ahora son más de 20. Este inició con la siembra de 2,400 manzanas de hortalizas. Luego se sumaron 9,000 manzanas de frijol. El próximo año se prevé cultivar 10,000 manzanas de maíz y se agregarían otras 1,300 manzanas de frijol en zonas de riego y humedales.
"Lo que queremos es reducir el déficit (de granos) que venimos cargando de año con año", destacó Rendón.
"Hay frijol en el país. Tenemos garantizado, según nuestros datos, hasta que salga la cosecha del otro año", dijo, por su parte, Rodríguez. Algunos puntos en donde los productores han detectado alzas de precios son Opico, Ciudad Arce y San Miguel.
Según comentó Rendón, la coordinación que tuvieron con las autoridades para combatir al gusano barrenador y sus resultados, pues la plaga fue controlada, los llevó a incorporarse a este programa de Agricultura.
La proyección es alcanzar 30,000 manzanas de frijol y 30,000 manzanas sembradas bajo este programa de forma progresiva. El programa tiene un año de ejecución y que su producción está destinada a surtir las dos centrales de abasto y los 61 agromercados existentes a nivel nacional.
Según los datos del Anuario de Estadísticas Agropecuarias, correspondiente al ciclo agrícola 2022-2023, El Salvador contaba con una superficie productora de 634,845 manzanas, sin incluir las destinadas al cultivo de caña, café y cacao.
Presupuesto
El Ministerio de Agricultura y Ganadería solicitó $164.9 millones como presupuesto para el ejercicio fiscal 2026, lo que representa un aumento de $72.8 respecto a los $92.1 del presente ejercicio, según un comunicado de la Asamblea Legislativa.
De este monto, $52.9 millones serían destinados a la Dirección General de Vinculación Territorial y Abastecimiento, encargada de coordinar los esfuerzos de comercialización y abastecimiento del suministro agrícola a nivel nacional.