Domingo, 06 de Julio de 2025

Desempleo juvenil llegó al 18,5% a nivel nacional

ColombiaEl Tiempo, Colombia 13 de junio de 2019

El desempleo juvenil volvió a aumentar este año

El desempleo juvenil volvió a aumentar este año. De acuerdo con el Dane, entre febrero y abril de 2019, este índice aumentó 1,5 puntos porcentuales frente al mismo periodo del 2018, y llegó al 18,5% a nivel nacional. Además, según el informe, la vinculación laboral continúa siendo más complicada para las mujeres de este grupo, cuya tasa de desempleo es del 23,8%, cifra que aumentó respecto al 22,2% del mismo lapso del año pasado. En el caso de los hombres, de hasta 28 años de edad, el índice de desempleo fue del 14,4%, estando por debajo del promedio. No obstante, esta tasa también registró un incremento frente a ese trimestre del 2018, cuando fue del 13,2%. De esta manera, se estima que la brecha de desempleo entre hombres y mujeres aumentó 0,4 puntos porcentuales frente al mismo periodo del año anterior. La diferencia entre sexos fue de 9,4 puntos porcentuales. La actividad económica que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue comercio, hoteles y restaurantes (30,4%), seguida por servicios comunales, sociales y personales (18,0%) y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14,5%). En cambio, ganadería, caza, silvicultura y pesca fue la rama donde se registró una variación negativa, seguida por la industria manufacturera. En cuanto al modo de emplearse, el Dane reveló que el 52,6% de los jóvenes lo logran como empleados particulares u obreros, seguido por los trabajadores por cuenta propia, con el 32,9%. En cuanto a las ciudades principales, se registró que el desempleo juvenil fue del 20%, lo que significó un aumento de 1,5 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2018, cuando fue del 18,5%. Las ciudades que encabezan este listado son Ibagué con el 28,2%, seguida por Florencia, con el 28%, que presentó un incremento de 5,8 puntos porcentuales frente al mismo trimestre del año pasado. Quibdó (26,5%), Valledupar (26,3%), Armenia (25,6%) y Cúcuta (23,4%) también tienen cifras de desempleo superiores al promedio. Por su parte, Sincelejo (18,3%), Bucaramanga (18,2%), Pereira (15,9%), Barranquilla (15,1%) y Cartagena (15,1%), tienen índices inferiores. Bogotá tuvo una tasa de desempleo juvenil del 20%. Por otro lado, en cuanto a la informalidad del mercado laboral, entre febrero y abril del 2019 la tasa fue del 47,7% a nivel nacional, registrando una disminución en comparación con el 48,6% del mismo periodo del 2018. En las ciudades principales la informalidad fue del 46,5%. En este periodo, las urbes y áreas metropolitanas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta, (70,6%), Sincelejo (64,9%) y Riohacha (64,0%). Y las que tuvieron menores tasas fueron Manizales (40,4%), Bogotá (41,1%) y Medellín (42,9%).
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela