Domingo, 06 de Julio de 2025

Escasa actividad amenaza supervivencia de locales de "barrios bohemios"

ChileEl Mercurio, Chile 22 de mayo de 2020

Empresarios señalan que el rubro venía impactado desde el estallido social. Algunos se han reconvertido al delivery , con un reducido flujo de ventas.

"La actividad es nula y es muy difícil hacer una reconversión. El delivery , por ejemplo, casi no genera ingresos", cuenta el presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González, al explicar la situación que se vive actualmente en el paseo Bolognesi y la avenida General Velásquez. En la zona, donde están los principales sectores de esparcimiento nocturno en la ciudad nortina, restaurantes, pizzerías, cafeterías y heladerías se mantienen cerrados desde hace casi dos meses, debido a las restricciones para contener la pandemia.
A lo largo del país, la baja actividad de los "barrios bohemios" es similar. En Valparaíso, el presidente de la Asociación de Locales Nocturnos de la ciudad, Víctor Ramírez, explica que 20 de los 59 establecimientos adheridos a la asociación están bajando sus cortinas, en sectores emblemáticos como la subida Cumming y el Barrio Puerto. A su juicio, la bohemia porteña hoy está en serio riesgo. En su caso, él ya tuvo que despedir a 20 de los 42 empleados que trabajan en sus discotecas Woo, Amarella y Mandala.
Según Ramírez, la situación de los locales ya venía muy afectada desde el estallido social: toques de queda, saqueos al comercio y frecuentes enfrentamientos entre manifestantes y policías habían reducido al mínimo su actividad. Pero ahora, con la pandemia, se ha vuelto nula, pues el tipo de producto y servicios que ofertan no puede satisfacerse mediante el delivery .
A ese problema, señala el empresario, se suma la dificultad que tendrían para acceder a los montos que requieren mediante fondos Fogape. "Aún cumpliendo todo, finalmente ofrecen cifras muy chicas, a algunos colegas solo $500 mil. A mí, que puedo demostrar que facturaba $25 millones al día, me pasan $5 millones, pero no me alcanza para sobrevivir tres meses", dice.
Sin precedentes
Más al norte, la mayoría de los empresarios de Barrio del Mar -que reúne a una decena de restaurantes del borde costero de Coquimbo y La Serena- se ha acogido a la Ley de Protección del Empleo para conservar los puestos de trabajo de sus colaboradores, que en algunos casos mantienen por más de 15 años.
"Esto es algo sin precedentes, desde octubre que el rubro ya venía sufriendo por el impacto del estallido social, pero la llegada del coronavirus nos ha puesto el desafío de seguir unidos, donde los más fuertes están apoyando a los empresarios más débiles y afectados", cuenta María Antonieta Zúñiga, gerenta de la agrupación de comercios que, en total, suman más de 800 plazas laborales.
Julio César Méndez, propietario del restaurante "Comedor Popular" de Rancagua, también acusa el golpe económico. Si antes de la emergencia vendía más de 300 almuerzos, hoy apenas logra 20 con el sistema de retiro en el local. En esa ciudad, el también impulsor del proyecto "Barrio Gastronómico Gamero" explica que el 50% de los restaurantes participantes de la iniciativa, ubicados en el centro histórico rancagüino, están cerrados, agregando que este año "está perdido" y se apuesta al 2021 para una eventual recuperación. "Esto viene de bastante más atrás, incluso de antes del estallido social, cuando se empezó a ver una baja en el consumo de restaurantes en general", dice.
En Puerto Montt, en tanto, se ha reportado falta de pago en arriendos de locales, mientras que las empresas buscan ayuda para el sector y poder cumplir con sus compromisos con proveedores.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela