Matriz de Unimarc retoma apertura de locales y hará su mayor inversión para desarrollar la omnicanalidad
SMU adelantó que pilotará un modelo que podría reemplazar a los dark stores, que consisten en minicentros de distribución automatizados que añadirán a sus locales.
El holding supermercadista SMU está poniendo el pie en el acelerador en materia de inversiones. Para este año fijó un presupuesto de $70 mil millones, el cual por primera vez dará protagonismo al desarrollo de la omnicanalidad.
Así lo aseguró el gerente general de la compañía, Marcelo Gálvez: "De estos $70 mil millones que vamos a invertir en el 2021, $59 mil millones -o el 85% de la inversión- están orientados a desarrollar nuestra estrategia de omnicanalidad. Como porcentaje es único. Refleja un cambio radical en tema de inversiones".
SMU basará su estrategia omnicanal en tres pilares: ampliar su cobertura geográfica, desarrollar más su e-commerce y potenciar sus estrategias en torno al conocimiento del cliente.
En el primer frente, Gálvez explicó que harán crecer de manera relevante su portafolio de tiendas, parte de lo cual se ejecutará este año. "Entre 2021 y 2023 abriremos 15 supermercados Unimarc, seis Alvi y 30 OK Market. Solo en 2021 abriremos cinco locales Maxiahorro en Perú. En este último país, es primera vez que tenemos crecimiento orgánico, pues hace tiempo manteníamos el actual portafolio de 25 tiendas".
El CEO de SMU destacó que estas aperturas marcan un giro después de "un período de tiempo con pocas aperturas". También aclaró que el plan se financiará con recursos propios.
Respecto al segundo eje del plan, que apunta al e-commerce , Gálvez explicó que actualmente su modelo se basa en su plataforma Telemercados.cl y alianzas con actores de "última milla", los cuales evidenciaron fuertes crecimientos en el segundo semestre de 2020: el primero duplicó sus ventas y el segundo las cuadruplicó.
En este escenario de alta demanda por la pandemia, SMU aseguró que amplió de "manera brutal" su despliegue de alianzas de "última milla" a 94 de sus tiendas. También decidió apostar por dark stores -o tiendas dedicadas 100% a despachos online -, con un primer activo en Los Dominicos. El plan, adelantó el CEO, es desarrollar el modelo en Concepción, Antofagasta o Temuco.
Así también, para potenciar el e-commerce , SMU comenzó una etapa de prueba de una plataforma propia de Unimarc.
"Estamos en la etapa de un piloto controlado, operando en cuatro tiendas del sector oriente de Santiago y con alcance de aproximadamente 120 mil clientes", aseguró el máximo ejecutivo de la empresa ligada a la familia Saieh.
En cuanto a la convivencia entre la nueva plataforma de Unimarc y Telemercados.cl, Gálvez aseguró que el horizonte a futuro es "consolidarlas".
Minicentros de distribución
También en el eje de e-commerce , SMU adelantó que desarrollará un modelo que podría reemplazar a los dark stores a futuro: se trata de pequeños centros de distribución automatizados -que denominó "micro-fulfillment center"- que irán anexados a tiendas Unimarc que cumplan las condiciones para albergarlos (como ubicación, superficie, entre otros requisitos).
"Los vamos a implementar en la Región Metropolitana (...). Son centros de distribución 100% robotizados destinados para nuestra operación e-commerce. Son más baratos y eficientes, y garantizan poder tener todo el surtido (para un despacho)", dijo Gálvez.
Pero ¿cómo funcionan? El CEO explicó que a la hora de recibir un pedido, el micro-fulfillment center puede armarlo de manera automática en menos de 10 minutos, incluso en tickets altos de US$ 100, por ejemplo. Ello permitirá, una vez operativos, poder tener una "promesa de entrega de una hora", si se consideran un promedio de 50 minutos que se requiere para despacharlo.
Una gran ventaja de este modelo, agregó, es que les permite responder a los dos tipos de entrega e-commerce que existen: la compra planificada (donde el cliente es más flexible en el plazo de entrega, y generalmente es de un ticket más alto) y el pedido exprés o " quick-commerce ".
"En el 2019, el 75% de las compras de e-grocery (compra online de abarrotes) era planificado, y el otro 25% era quick-commerce , o venta exprés. Probablemente eso ha cambiado, no tengo los datos de 2020, pero nuestro foco está en la compra planificada, y creemos que el micro-fulfillment center hace muy buen ese trabajo", dijo el ejecutivo.
Eso sí, indicó que aún queda tiempo para que esté en marcha esta nueva tecnología. A esta accedieron luego de que en enero del año pasado la administración realizara un tour por Europa (Inglaterra, Noruega), Israel, Estados Unidos y Canadá para conocer los últimos avances en el área supermercadista: "No me atrevo a dar plazos, hay un tema de permisos. Están llegando las máquinas ahora en abril, y ahí viene todo un tema de los armados, pruebas...".
SMU indicó que los micro-fulfillment center son una tecnología desarrollada por la empresa estadounidense-austríaca Takeoff. La firma indicó que de ser exitosas las pruebas, la idea es "que se repliquen".
En cuanto al último pilar de crecimiento de SMU, que apunta a seguir y atender las nuevas tendencias de los consumidores, Gálvez destacó que "tenemos una asociación con una compañía que se llama DunnHumby, que es la principal empresa de data de cliente del mundo. Esto nos ha ayudado a tener una capacidad de análisis del cliente de clase mundial".
"En el 2019, el 75% de las compras de e-grocery era planificado, y el otro 25% era quick-commerce, o la venta exprés"
" El 85% de la inversión está orientada a desarrollar nuestra estrategia de omnicanalidad. Como porcentaje es único".
MARCELO GÁLVEZ
GERENTE GENERAL DE SMU
Firma casi duplica productos de marcas propias y venta de OK Market está a la espera de la FNEEl gerente general de SMU, Marcelo Gálvez, aseguró que cambiaron su estrategia en cuanto al desarrollo de productos de marca propia, los cuales compiten en las góndolas con el resto de sus proveedores.
"Hay un cambio radical. Antes teníamos productos bajo las marcas del formato de tienda, por ejemplo Unimarc. Ahora, nos estamos yendo a las marcas transversales, que son marcas que agrupan ciertas categorías. El año pasado, por ejemplo, lanzamos Fundo Río Alegre para los productos cárnicos, Amada Masa para panadería y pastelería, Nuestra Cocina para abarrotes y Kids for Kids para niños", dijo el ejecutivo. Complementó también que "ya teníamos una marca que era Pelayo, que es para todo lo que es confites y galletas, y Merkat, que la acabamos de renovar".
El CEO aseguró que si en 2019 tenían en torno a 500 productos de marca propia, durante el año pasado sumaron en torno a 450, con lo que cerraron ese ejercicio con casi mil.
SMU ha logrado potenciar fuertemente esta estrategia gracias a una asociación con Daymon, una empresa líder en el desarrollo de marcas propias en el rubro supermercadista a nivel mundial.
"Es la empresa de desarrollo de marcas propias más famosa de la industria de supermercados, trabaja con Kroger en Estados Unidos, y con Carrefour en Francia. Ellos nos permiten mejorar nuestra capacidad de desarrollo de marcas", dijo Gálvez.
El máximo ejecutivo de la empresa aseguró que continuarán sumando banderas "transversales" por categoría.
En otro tema, al ser consultado sobre por qué continúan invirtiendo en OK Market pese a sus intenciones de vender el negocio a la mexicana Femsa (que opera Oxxo), Gálvez contestó: "No podemos frenar el plan de inversiones de OK Market. Seguimos a la espera de la resolución de la FNE, y en caso de que avance la operación, todas las aperturas se van a contabilizar en el cierre del acuerdo".