Centro Nansen capacitará a 140 facilitadores de diálogo
Rectores de universidades en la región explicaron alcances y definiciones establecidas tras la cita con organismo noruego.
Unificar el lenguaje en torno al diálogo y capacitar a 140 facilitadores para tal proceso son algunos de los acuerdos generados tras las primeras reuniones sostenidas por el representante para Chile del Centro Nansen por la Paz y el Diálogo, Alfredo Zamudio, con los representantes de las siete universidades con presencia en La Araucanía.
El pasado 27 de julio, rectores de universidades de la región solicitaron al organismo con sede en Noruega que liderara un proceso en la zona, el que se inició el pasado fin de semana con la primera visita de Zamudio, con quien se realizaron dos reuniones destinadas a planificar el trabajo en terreno.
Aliro Bórquez, rector de la U. Católica de Temuco, planteó a "El Mercurio" que una de las principales definiciones tras las primeras citas de trabajo es "unificar el lenguaje de qué es lo que se trata el diálogo y qué entendemos todos por el diálogo. Ese es un primer paso que tenemos que dar". En pos de ese objetivo, explicó Bórquez, se ha planificado una serie de talleres para los próximos meses. "En una primera instancia, se trata de una inducción al diálogo, de decir: de esta manera vamos a conversar. Lo que Nansen hace y ha hecho es siempre actuar como facilitadores del diálogo, no mediadores ni negociadores. Mientras el diálogo se focaliza en el proceso, las otras dos buscan resultados en el corto plazo, pero aquí no se trata de eso", enfatiza Bórquez.
Para generar diálogo, Rosemarie Junge, rectora de la U. Santo Tomás, sede Temuco, explicó que el Centro Nansen capacitará, durante una semana completa, a 140 facilitadores del diálogo -20 por cada casa de estudios-, lo que será precedido por un taller de inducción de 10 a 12 horas, hecho por las universidades, a fines de septiembre.
"Para poder dialogar, hay que tener tres factores: la capacidad (...), la capacitación y la voluntad. Nansen se está preocupando de buscar la voluntad, conversando con muchas personas, y nosotros, como universidades, nos dedicaremos a la capacitación", dijo Junge, quien acotó que "tenemos las relaciones tan fracturadas aquí en La Araucanía que tenemos que encontrar algo que nos una. Es como dicen en Nansen: buscar lo más bajo de la pirca, como decir, no vamos a dialogar de inmediato en los grandes temas, sino que hay que ver qué tenemos en común, cómo podemos llegar a acuerdos en las cosas chicas, para ir avanzando a lo más grande".
Junge precisó que "tal proceso puede durar años. Es un trabajo a futuro en el que hay que creer. Y es que al final todos queremos lo mismo: vivir en paz en La Araucanía, pero todos tienen necesidades y objetivos que parten desde otras realidades".
Tres atentados en antesala de visita de Delgado y GalliEn las horas previas a una visita del ministro y del subsecretario del Interior, Rodrigo Delgado y Juan Francisco Galli, respectivamente, a La Araucanía, para entregar 14 vehículos a Carabineros, tres atentados alteraron el orden en la zona. El primero ocurrió en el fundo Pitranco, entre Chol Chol y Galvarino, donde desconocidos quemaron una casa patronal y una bodega y dejaron un lienzo que exige la libertad de Daniel Canío. Los otros ocurrieron en Lumaco (quema de trineumático) y en Angol (destrucción de antena de telefonía). Respecto de Canío, Galli dijo que está preso "por un incendio en Lautaro y su nombre ha sido reivindicado en 36 hechos de violencia".