El crédito de los boricuas está "en su mejor momento"
Pese al impacto del COVID-19 sobre la economía, la salud crediticia de los puertorriqueños se colocó en junio de este año en su mejor momento en una década, al tiempo que los niveles de morosidad de los consumidores mostraron una mejoría
Pese al impacto del COVID-19 sobre la economía, la salud crediticia de los puertorriqueños se colocó en junio de este año en su mejor momento en una década, al tiempo que los niveles de morosidad de los consumidores mostraron una mejoría.
Así lo aseguró el gerente general de la agencia de informes de crédito TransUnion en Puerto Rico, Rodney Curbelo, quien precisó que, según el modelo de Vantage Score de la compañía, la puntuación de crédito promedio del consumidor boricua alcanzó los 715, un aumento de 42 puntos en comparación con 2011. Cuando la cifra se compara con 2019, el año previo a la pandemia, el aumento es de 22 puntos.
"Hay un incremento bastante grande y, en la realidad, es que esa ha sido la tendencia que ha experimentado Puerto Rico desde el 2018 en adelante, donde el puntaje promedio ha ido aumentando poco a poco entre todos los consumidores en Puerto Rico", dijo Curbelo en entrevista con El Nuevo Día.
Los modelos de riesgo como el de TransUnion toman en consideración varios factores a la hora de otorgar un puntaje de crédito promedio. Por ejemplo, evalúan cuánto crédito ha tomado el consumidor, cuáles son los balances de sus cuentas, a cuánto asciende su crédito disponible, el nivel de morosidad, entre otros.
Curbelo aseguró que el aumento de la puntuación promedio en Puerto Rico está relacionado a que los consumidores están mejor educados por utilizar herramientas como Credit Karma, que les permiten monitorear su crédito y mantenerlo saludable.
"A nuestro entender, el consumidor en Puerto Rico ha sido muy sabio en cuestión de tomar todos esos ‘tips’ y los están aplicando. Desde el punto de vista crediticio, el consumidor puertorriqueño goza de una salud excelente, utilizando la métrica de Vantage Score", recalcó.
Según los datos de TransUnion, la morosidad en préstamos personales bajó de 2.46% en 2019 a 1.78% en junio de 2021. En cuanto al financiamiento de autos, la morosidad también disminuyó de 4.4% a 2.5% en el mismo periodo, al igual que la morosidad en el pago de tarjetas de crédito, que se redujo de 0.5% a 0.2%.
Ante esto, sostuvo que, contrario a la percepción de algunas personas, el consumidor puertorriqueño no malgastó los diversos estúmulos económicos que recibió y pagó sus cuentas a tiempo.
Curbelo reconoció que la culminación de las ayudas por desempleo en septiembre podrían alterar negativamente las cifras, por lo que indicó que es imperativo que los ciudadanos tengan un plan para pagar sus deudas a tiempo y, por consiguiente, mantener su salud crediticia en positivo.
"Nosotros estimamos que en los próximos meses se estará nivelando la morosidad y la delincuencia en el mercado, no solo de Puerto Rico, sino en Estados Unidos. Puede haber un aumento de morosidad en todos los productos. ¿Cuánto va a ser ese aumento? Realmente no podemos predecir. Pero de que sí lo va a haber, sí, porque es parte de que el mercado se vaya normalizando", anticipó.
Por su parte, el presidente de Consumer Credit Counseling, Eugenio Alonso, sostuvo que, aunque los datos de TransUnion son correctos, brindan una percepción errada de la realidad económica del país.
"Los números de TransUnion son más optimistas porque ellos toman en consideración todo lo que le envían las agencias de crédito, pero nosotros vemos a otro tipo de cliente. Cuando vas a la calle, la mayoría de los clientes de nosotros está por debajo de 600 puntos. Si lo comparas con la pobreza de Puerto Rico, no puedes decir que el promedio de todo el mundo es 700 y pico", reclamó.
Cuestionado sobre cuál es la realidad crediticia de Puerto Rico, Alonso señaló que la brecha entre la clase alta y baja continúa abriéndose.
En cuanto a la reducción de la morosidad, aseguró que una mejoría no significa, necesariamente, que el crédito promedio está saludable, sino que hay menos actores en la economía, así como personas solicitando crédito.
"Las cosas no han mejorado porque la economía se esté desarrollando, las cosas han mejorado por la lluvia de dinero y eso se ve a simple vista. Si las personas no se prepararon bien en este tiempo, en seis meses podríamos ver una diferencia a la baja", acotó Alonso.