Miércoles, 16 de Julio de 2025

MinAmbiente apunta a 500 empresas con carbono neutro

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de octubre de 2021

Como estrategia para reducir las emisiones de GEI y, de esta manera cumplir con la carbono neutralidad a 2050, el Gobierno Nacional implementó un programa de acuerdos voluntarios con empresas del sector público y privado para disminuir su impacto ambiental

Como estrategia para reducir las emisiones de GEI y, de esta manera cumplir con la carbono neutralidad a 2050, el Gobierno Nacional implementó un programa de acuerdos voluntarios con empresas del sector público y privado para disminuir su impacto ambiental. El objetivo principal de estos acuerdos es que las compañías puedan medir, en primer lugar su huella de carbono, y posteriormente, diseñar una hoja de ruta con objetivos específicos, reconociendo dificultades y pormenores para conseguir reducir sus emisiones de GEI. En este proceso, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acompañará a las empresas en el desarrollo de su metodología, ya sea de la mano de sus dependencias de sostenibilidad o de sus presidentes. Hasta la fecha, están inscritas 103 empresas. De estas, el 14,6% corresponden al sector construcción y acero (14 empresas), como: Odinsa S.A, Grupo Argos, Acerías Paz del Río, Cementos Nacionales, Diaco S.A, la Cámara Colombia de Construcción, Grupo Siderúrgico Reyna S.A.S y Cemex Colombia, entre otras. El segundo sector con más participación en este programa es Minería, Carbón y Coque, con 11 empresas, que representan el 10,7% del total. Entre estas se destacan: Ascoque, Carbones Andinos S.AS., Carbones Montiel S.A.S, Comercializadora Internacional Milpa S.A, Ciprodyser S.A, Jam Intenational, entre otras. En tercer lugar está el sector de hidrocarburos, con 10 empresas, entre las que se destacan: Ecopetrol S.A, Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, Omega Energy, Repsol Colombia Oil & Gas, Ecodiesel Colombia S.A, Primax Colombia y Promigas. Otro de los segmentos que se destacan son las compañías de servicios públicos y energía, con 8 empresas, que representan el 7,8% de las inscritas. Alguna de estas son: EPM, Grupo Energía Bogotá, Codensa, Emgesa, S.A. ESP,Compañía Eléctrica de Sochagota S.A ESP e Interconexión Eléctrica S.A. La industria de alimentos tampoco se quedó atrás. Su aporte a los acuerdos fue de 7 empresas, es decir el 6,8% del total de las compañías. Las más representativas de esta industria son: Grupo Nutresa S.A, Alpina S.A. BIC, Riopaila Castilla S.A , Nestlé , Alquería y Coolechera. Del sector financiero están Banco de Bogotá, Bancolombia y Banco Mundo Mujer. En el caso de las aerolíneas, hasta el momento están inscritas: Avianca S.A y LATAM Airlines Colombia. De la industria del plástico están las 5 empresas del Grupo Plastilene, más Essentia S.A de Ecopetrol. Para comprender mejor este programa, es preciso aclarar en qué consiste la carbono neutralidad. De acuerdo con el MinAmbiente, se trata de conseguir que las emisiones de CO2 sean equivalentes a las que los ecosistemas pueden acaparar. De modo que, el planeta no genere más de los gases que bosques, humedales y océanos pueden capturar y transformar. Por eso, para el Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, el Programa de la Carbono Neutralidad necesita el compromiso de las empresas privadas y públicas. "Las personas centran cada vez más su atención en las acciones que las empresas están realizando para hacerle frente al cambio climático", señaló. Las convocatorias para unirse a este "selecto grupo", como lo define el ministerio empezaron el 27 de septiembre de este año, y finalizaron el pasado 22 de octubre, bajo la salvedad de que se reúna la cantidad de compañías requeridas para que el proyecto cumpla con su principal objetivo: 500 empresas que adopten acciones para mitigar su impacto ambiental. Estos acuerdos, aunque tengan documentos de vinculación con el Estado, son de tipo voluntario, por tanto no hay una obligatoriedad de tipo punitivo. Para hacer parte de este programa, las empresas debían inscribirse dentro de los plazos estipulados por el Gobierno. Una vez, el Ministerio de Ambiente aceptara la solicitud, el equipo técnico de la Dirección de Cambio Climático de esta cartera se encargará de clasificar a cada empresa. En este programa hay cuatro categorías: en la primera están aquellas organizaciones que hasta ahora van a calcular su huella de carbono, la segunda reúne a las empresas que están implementando una estrategia de mitigación ambiental. En tercer lugar están las compañías que por el diseño de sus prácticas ya son carbono neutro. Por último están aquellas que ya cumplen con lo exigido por las Contribuciones Determinadas A Nivel Nacional.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela