Softys, filial de CMPC en tissue , detalla impacto de compra en Brasil y sus planes en la región
La Papelera del grupo Matte se consolidó como el mayor actor en el negocio de tissue y tras la nueva inversión, dará empleo a más de 5.000 personas en ese país. Su subsidiaria ve planes en México y mira a EE.UU.
En poco menos de tres meses, Empresas CMPC -ligada al grupo Matte- ha anunciado dos inversiones por más de US$ 700 millones en Brasil. A inicios de agosto indicó que destinaría US$ 530 millones para elevar la capacidad de producción de su planta de celulosa en Guaíba, Porto Alegre. El viernes pasado, en tanto, informó del acuerdo para comprar la compañía Carta Fabril a través de su filial Softys, en una operación superior a los US$ 200 millones, que le permitirá consolidar su liderazgo en el mercado de tissue en esa nación.
Carta Fabril, ligada a la familia Coutinho y cuyo origen se remonta a 1990, cuenta con dos plantas ubicadas en los estados de Goiás y Río de Janeiro, que venden del orden de US$ 170 millones anuales. Las instalaciones tienen una capacidad para producir 100 mil toneladas al año de papel tissue y nueve líneas de personal care , entre las que se incluyen pañales infantiles, de adultos, de cuidado femenino y toallas húmedas. Algunas de sus marcas más conocidas son Cotton, Deluxe y Social.
De este modo, Softys Brasil consolidaría una capacidad instalada de producción de 380 mil toneladas anuales de papel tissue , al sumar sus operaciones. Además, alcanzaría una facturación de US$ 600 millones en este negocio, cuenta Gonzalo Darraidou, gerente general de Softys, quien conversó con "El Mercurio" sobre esta operación y los planes de la compañía en la región.
Esta sería la tercera compra más relevante de CMPC en Brasil. En 2019 adquirió la firma de tissue Sepac -del estado de Paraná- en US$ 332 millones y anteriormente, en 2009, había desembolsado unos US$ 1.430 millones por la unidad de celulosa Guaíba.
La firma chilena ya completa inversiones en Brasil por más de US$ 5.000 millones (compras y crecimiento orgánico) y con la adquisición de Carta Fabril sumará poco más de 1.500 empleados, elevando su dotación en ese país a sobre 5.000 colaboradores con todas sus áreas.
Esta operación también hará crecer levemente la participación de mercado de Softys en tissue en América Latina, alcanzando una cuota del 23%. En Chile posee el 72% del rubro y también opera en Uruguay, Perú, Argentina, Colombia, Ecuador y México.
-¿Qué los lleva a poner sus fichas nuevamente en Brasil?
"El mercado latinoamericano de tissue se divide en tres. Un tercio lo tiene México, otro tercio Brasil y el resto es la suma de todos los otros países. Entonces, se trata de una nación muy grande, pero el consumo per cápita de tissue en Brasil es muy bajo. Por ejemplo, el mercado norteamericano consume 24 kilos por persona al año, en Chile son 12 kilos y en Brasil poco menos de seis kilos. Por lo tanto, hay una oportunidad de crecimiento muy relevante y existe mucho espacio para cubrir territorialmente".
-¿Hay confianza en esa economía, más allá de las coyunturas políticas, económicas y de la pandemia?
"Por cierto. Brasil tiene una característica bastante particular, pues el mundo económico va en una plataforma y el político en otra. El ámbito político genera turbulencias y el empresarial sigue desarrollándose e invirtiendo. Bajo ese prisma vemos que es un país muy atractivo para seguir invirtiendo y creciendo, entendiendo que están estas oscilaciones".
-¿Cómo quedan en participación de mercado en tissue en Brasil?
"Vamos a llegar a consolidar una participación del orden de 26 puntos en el mercado. Somos número uno en Brasil y en segundo lugar está Kimberly-Clark con 12%".
-¿Qué les falta ahora, llegar a Estados Unidos?
"Otro país relevante para nosotros es México, donde tenemos del orden de 14 puntos de mercado. Nuestro gran proyecto allá es la nueva planta que queremos construir. Estamos buscando los terrenos y haciendo los estudios. Tenemos bastantes avances y pretendemos en los próximos dos a tres años estar con esa fábrica".
-¿Y podrían cruzar la frontera a Estados Unidos?
"Siempre es tentador ir a Estados Unidos, pero estamos focalizados en los mercados que estamos. Pero siempre lo miramos y es tentador".
-Cuando comenzó la pandemia, la demanda de productos tissue creció fuerte, ¿cómo se ha comportado ahora último?
"El negocio que llamamos profesional sufrió brutalmente por la pandemia, porque se cerraron los shoppings , las oficinas, los terminales aéreos, bares y restaurantes, se cerró todo. Esa área llegó a caer 70% y en algunos países el 80%. Ahora está empezando a mejorar y ha recuperado del orden de 40%".
"El negocio de tissue , que es del hogar, subió de manera relevante porque se trabajaba en la casa y se consumía ahí. Ya está estabilizándose en niveles precovid. En tanto, a nivel de pañales de bebé, primero subió y luego empezó a bajar un poco, pues creemos que cuando la mamá está en la casa todo el día con la guagua, hace un uso más eficiente del pañal, le saca más rendimiento".