Viernes, 26 de Abril de 2024

Una difícil relación con el desarrollo

PerúEl Comercio, Perú 5 de diciembre de 2021

Existen efectos positivos de la minería en economías locales, pero requieren de la acción del Estado para que se extiendan y profundicen.

Por Gerente general de Macroconsult



Es difícil imaginar la economía peruana sin minería. De la misma forma, es difícil entender el proceso de desarrollo de nuestro país sin considerar la evolución de este sector.





Desde una perspectiva macroeconómica, parte de su importancia radica en contribuir a los equilibrios fundamentales. Por ejemplo, generando divisas a través de las exportaciones o ingresos fiscales.





Asimismo, la minería tiene la capacidad de impulsar el crecimiento de nuestro PBI. No obstante, la relación del sector con el desarrollo subnacional ha sido más controvertido y una fuente de tensión a nivel político y social. Por ello, una pregunta recurrente de la investigación económica aplicada ha sido identificar cuál es la contribución de la minería en las localidades que operan. En este artículo voy a resumir lo que a mi juicio son los dos hechos estilizados más importantes que ofrece esta literatura en el caso peruano.





?Contribución?





Primero, se verifica un impacto positivo de las operaciones mineras en el nivel de ingresos de las familias y en la reducción de la pobreza promedio de las localidades donde se ubican (Loayza y Rigolini, 2016). Asimismo, estos resultados estarían explicados sobre todo por la dinamización del mercado laboral y los encadenamientos con proveedores locales (Macroconsult, 2012; Aragón y Rud, 2013). No obstante, los efectos no serían homogéneos.





Usualmente, los estudios reportan mayores impactos en los distritos mineros frente a sus vecinos, en las zonas urbanas frente a las rurales y entre las poblaciones más educadas frente aquellas con menor acumulación de capital humano (Zegarra, Orihuela y Paredes, 2007; Loayza y Rigolini, 2016). Es decir, los impactos se concentran en aquellas poblaciones con mayor capacidad de aprovechar las oportunidades económicas que ofrece la minería dejando atrás a las más vulnerables.





Segundo, los resultados en la ampliación de servicios públicos son mixtos. Por un lado, producto de las mayores transferencias, en general, sí se observa un aumento en el gasto realizado por los gobiernos locales (Zambrano, Robles y Laos, 2014), pero, por otro lado, no necesariamente está acompañada por mayor eficiencia del gasto en la mayoría de los distritos (Maldonado y Ardanaz, 2016). Asimismo, el cierre de brechas de infraestructura y aumentos en la provisión de servicios públicos no ocurre de manera generalizada y cuando ocurre ha sido modesta en relación con las transferencias (Maldonado, 2018). La explicación detrás usualmente gira alrededor de la calidad del gasto, las capacidades de los gobiernos locales para promover una agenda de desarrollo de largo plazo y comportamientos electorales estratégicos.





De cualquier forma, la provisión de servicios públicos de calidad es reconocida a través de esta literatura como uno de los mecanismos críticos para impactar en indicadores de desarrollo. Un ejemplo es la acumulación de capital humano. Al respecto, se puede concluir que existen efectos positivos sobre los rendimientos educativos cuando operan eficientemente los mecanismos redistributivos (Agüero, Balcázar, Maldonado y Ñopo, 2017). Entre otras cosas, esto es posible gracias a una mejora en la oferta educativa.





En resumen, existen efectos positivos de la minería en las economías locales, pero requieren de la acción del Estado para que se extiendan y profundicen, sobre todo en las poblaciones más pobres y vulnerables. Esto involucra no solo la participación de los gobiernos subnacionales haciendo que el mecanismo de redistribución de gasto público opere de manera eficiente, sino también del gobierno nacional. En este último caso, a partir de tres acciones concretas. Primero, a partir de políticas públicas que permitan a las poblaciones menos favorecidas aprovechar las oportunidades de un mercado laboral más dinámico. Segundo, promoviendo microcorredores económicos que extiendan los efectos de las cadenas de valor más allá de la minería y de los límites político-administrativos. Tercero, con programas sociales orientados a promover el desarrollo infantil temprano como instrumento para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela