País sigue con su adhesión a la integración aduanera de Guatemala y Honduras
El proceso de unión aduanera acelerada, conocido como integración profunda, entre Honduras, Guatemala y El Salvador no se ha detenido, afirmó la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Rosa María Pastrán
El proceso de unión aduanera acelerada, conocido como integración profunda, entre Honduras, Guatemala y El Salvador no se ha detenido, afirmó la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).
Honduras y Guatemala lideran desde el 2016 esta iniciativa. En junio de 2017, el gobierno presidido por Salvador Sánchez Cerén anunció la incorporación de El Salvador a este proceso. El protocolo de adhesión fue aprobado por el parlamento salvadoreño ese mismo año.
Con el cambio de gobierno, la administración Bukele inició una evaluación del mismo, el cual culminó en julio de 2021, cuando la ministra de Economía, María Luisa Hayem, confirmó la reincorporación de El Salvador al plan.
Empero, el proceso seguido por Honduras y Guatemala "no se detuvo" y El Salvador participaba en calidad de observador, especificó el secretario general de la SIECA, Francisco Lima Mena, en una entrevista con LA PRENSA GRÁFICA.
"El año pasado el incremento de comercio utilizando DUCAS y FYDUCAS tuvo un incremento del cerca del 36 % entre estos dos países y aún bajo el panorama tan complicado en la economía mundial", destacó el funcionario. Los trámites en los puestos fronterizos integrados también se han agilizado, afirmó Lima Mena.
"En general, hay reducción en los tiempos de cruce en las fronteras con libre circulación. De acuerdo a estadísticas pasó el trámite de 11 horas en el 2017 a seis minutos en la actualidad", indicó el secretario general de la SIECA.
Sin embargo, reconoce que aún hay retos que solucionar respecto a los accesos a las fronteras. A la fecha, los países vecinos han construido tres puestos fronterizos integrados y se planea contar con un puesto integrado periférico.
También las autoridades han equipado los puestos fronterizos y trabajado en la gestión de riesgos y digitalización de los servicios.
"Ahorita el modelo está concentrado en la incorporación de los puestos fronterizos de El Salvador", indicó Lima Mena.
El Salvador tiene que definir qué puestos fronterizos irá sumando.
"El Salvador tendría que trabajar en integrar seis puestos fronterizos, tal vez lo quiera hacer por etapas, pero eso es lo que todavía están en discusión", expresó.
"El trabajo de El Salvador está muy bien en marcha", afirmó el secretario, quien no descarta que se busquen nuevos modelos para los puestos fronterizos del país en este plan,
"Ahorita el modelo está concentrado en la incorporación de los puestos fronterizos de El Salvador".