La reinvención del grupo Skorpios tras la pandemia, con foco en el turismo interno
En julio debutarán con la primera ruta por los canales de Chiloé, dirigida al turista chileno, que privilegia distancias más cortas y con valores más accesibles. El negocio de la familia Kochifas sobrevivió a dos años de pandemia, con el arriendo de los barcos a la industria salmonera. Esperan recuperar los niveles precrisis recién entre 2024 y 2025. Jessica Marticorena
urante 17 meses, entre abril de 2020 y septiembre de 2021, Naviera Skorpios, la tradicional empresa de turismo de la familia Kochifas, realizó una única ruta: de Puerto Montt a Aysén. Ida y vuelta. En promedio hizo 13 viajes mensuales, transportando a trabajadores de siete empresas salmoneras. La industria acuícola y no el turismo, fue la que les permitió mantener la operación en marcha y conservar la fuente laboral de más de 200 personas que trabajan solo en esa rama del grupo. "La industria acuícola fue de gran ayuda, nos permitió sobrevivir, al poder arrendar nuestros dos barcos a ellos, Skorpios II y Skorpios III. Tuvimos que reinventarnos y si bien no ganamos plata, al menos pudimos cubrir los gastos fijos", asegura Constantino Kochifas Coñuecar, gerente general del grupo Skorpios, y uno de los seis hijos del fundador de la compañía, Constantino Kochifas Cárcamo.
El vínculo con la industria salmonera es de larga data para la familia. Con la empresa TransMarko, los Kochifas durante 25 años han transportado alimentos, peces vivos y estructuras para la industria acuícola. "Tenemos mucha cercanía con la industria", precisa Kochifas.
Este año están retomando el core del negocio, los cruceros, y en el grupo estiman que el negocio turístico cerrará el 2022 con una actividad de entre un 50% y un 60% comparada con el nivel prepandemia. En período normal, transportaban entre 6.000 y 8.000 pasajeros por año.
"Calculamos que el nivel previo a la crisis lo vamos a recuperar recién entre 2024 y 2025", acota Kochifas. Un elemento que ha golpeado al negocio este año es el alza del petróleo, pues "los costos se dispararon en todos los servicios de crucero y de transportes. El combustible equivale al 35% de todos los costos", apunta el ejecutivo.
Por lo mismo, Ana María, otra hija del patriarca, que ocupa el cargo de gerenta general de Turismo Skorpios y directora del grupo, reconoce que "no podemos traspasar esos mayores costos a los pasajeros, porque una vez publicada una tarifa la tenemos que respetar. Por lo mismo, no sabemos hasta cuándo puede aguantar el bolsillo".
Justo antes de la pandemia, la familia tenía planeado comprar una tercera embarcación, que finalmente no concretaron, "porque tuvimos problemas en la inscripción del barco, y desistimos. Y menos mal, porque justo se produjo el estallido social y al poco tiempo empezó la pandemia", cuenta Ana María.
La ejecutiva plantea un tema que preocupa transversalmente al sector del turismo: la homologación de vacunas. "Una política restrictiva y única en el mundo, que lo único que consigue es desincentivar a que el turista extranjero venga a Chile. Debería eliminarse esa exigencia, debería ser más simple, ya están abiertas las fronteras, hay pase de movilidad, no se justifica. Chile es una traba a los ojos de los extranjeros", plantea.
Nueva ruta para un nuevo turista
La pandemia significó para el grupo -el cual integran en total cinco empresas, y que incluye además a astilleros y puertos- hacer un giro en el negocio turístico: enfocarse hacia el turista nacional, con rutas más cercanas y económicamente más accesibles.
Por eso, en julio se aprontan a debutar con una nueva ruta turística, que por primera vez recorrerá las islas de Chiloé. "Buscamos una ruta de invierno, de temporada baja, enfocada al turista chileno y particularmente al de Santiago. En general, recibimos pasajeros provenientes desde Concepción al sur, ahora queremos apuntar más al norte, al turista de la capital. Es un cambio importante, hay que reinventarse, durante la pandemia tuvimos que hacer muchos cambios para poder salir adelante", explica Constantino. Explica que esta ruta es 40% más barata que la que navega por la Laguna San Rafael.
Su hermana Ana María complementa. "La nueva Ruta Veliche, que significa 'gente del sur' en mapudungún, tiene tarifas más accesibles, que parten de los $450 mil por persona hasta $850 mil. Son viajes de viernes a domingo, que recorrerán las islas de Lemuy, Quehui y Mechuque, además de otras localidades típicas de Chiloé. Es un crucero temático". Explica que la ruta es un tributo a sus padres, nacidos en ese archipiélago.
Adelanta que la ruta a Laguna San Rafael tienen previsto retomarla en septiembre próximo, aunque la que no tiene fecha aún es la excursión Kaweskar, que navega por los glaciares de Campos de Hielo Sur, desde Puerto Natales a Puerto Edén. "Está destinada principalmente al turista extranjero, y no sabemos cuándo va a regresar ese turista a Chile", mencionan en la familia Kochifas.
"Los costos se dispararon en todos los servicios de crucero y de transportes. El combustible equivale al 35% de todos los costos". CONSTANTINO KOCHIFAS COÑUECAR, GERENTE GENERAL DEL GRUPO SKORPIOS