Lunes, 21 de Julio de 2025

Alemania, Austria y P. Bajos, tras más carbón; Colombia, en pos de oportunidades

ColombiaEl Tiempo, Colombia 4 de julio de 2022

La escasez y demora en las entregas de gas proveniente de Rusia pusieron en jaque a varias naciones de Europa, cuyos gobiernos están anunciado que echarán mano otra vez del carbón para producir energía, como medida de emergencia derivada de la guerra que el Gobierno ruso mantiene contra Ucrania

La escasez y demora en las entregas de gas proveniente de Rusia pusieron en jaque a varias naciones de Europa, cuyos gobiernos están anunciado que echarán mano otra vez del carbón para producir energía, como medida de emergencia derivada de la guerra que el Gobierno ruso mantiene contra Ucrania. Esta situación abre una oportunidad para que el país logre alcanzar los niveles de exportación del mineral vistos en el 2018 o más, uno de los mejores años que tuvo en ese frente, dicen los expertos, quienes señalan que algunos países ya han comenzado a tocar las puertas de Colombia. Si el país tuviera hoy en día el nivel de exportación del 2018, en el primer trimestre no habría vendido 1.960 millones de dólares, gracias a la bonanza, sino 3.436 millones de dólares. Incluso, si las ventas de carbón al exterior en el primer trimestre de 2022 hubieran tenido el mismo nivel del mismo lapso del 2021 (14,6 millones de toneladas), el valor comercializado habría sido superior en 199 millones de dólares, es decir, más de 777.000 millones de pesos. Alemania, Austria y Países Bajos están entre las naciones que ya tomaron la decisión de volver a la generación de energía haciendo uso del carbón, aunque mantienen sus metas de descarbonización para el 2030, como lo ratificó el Gobierno alemán, que reiteró que apelar al uso de ese mineral es solo una medida de emergencia "amarga" pero necesaria para sortear la crisis en el suministro del gas debido al conflicto de Rusia en Ucrania. "Para reducir el consumo de gas, se tiene que usar menos gas para producir electricidad. En su lugar, se deberán utilizar más las centrales de carbón", declaró el ministerio de Economía en un comunicado. Fue la reacción del Gobierno alemán ante los anuncios de la semana pasada del gigante ruso Gaz-prom sobre la reducción de entregas de gas, a través del gasoducto Nord Stream, en el contexto de la guerra en Ucrania y el pulso energético entre los países occidentales y Moscú. Esta medida es un giro de 180 grados para el gobierno de coalición alemán, que incluye a los ecologistas y que prometió abandonar el uso de carbón antes de 2030. "Es amargo, pero es indispensable para reducir el consumo de gas", declaró el ministro de Economía, Robert Habeck, en un comunicado. Una ley en esta dirección será adoptada de aquí a principios de verano, añadió. Gazprom redujo esta semana sus entregas a través del Nord Stream un 40 por ciento, y luego un 33 por ciento, alegando un problema técnico. Pero para el Gobierno alemán se trata de una "decisión política", en el contexto del apoyo de los países occidentales a Ucrania en la guerra contra Rusia. Racionamiento El paquete de medidas anunciado el domingo también prevé un sistema de "subastas" para la venta de gas a las industrias, lo que permitiría, según Berlín, reducir el consumo del poderoso sector manufacturero alemán. El Estado ofrecerá, en un dispositivo parecido a un concurso de licitación, una remuneración a las empresas que prometan el ahorro energético más importante. Este mecanismo contó con el beneplácito de la industria. "Esto permite orientar la reducción ahí donde los daños son menos importantes", declaró en un comunicado el domingo la Asociación Alemana de Fabricantes de Maquinaria (VDMA). Ante la urgencia de la situación, el Gobierno alemán también quiere hacer hincapié en el ahorro de energía. "Cada kilovatio cuenta", insistió el ministro. A mediados de junio se lanzó una amplia campaña, destinada al público en general y a las empresas. "Se tiene que hacer todo lo necesario para reducir nuestro consumo. Y la industria es un factor esencial", recalcó Habeck. "La seguridad del suministro está garantizada", pero "la situación es grave", resumió. Pese a dichos anuncios, Alemania, mantiene su objetivo de abandonar esta fuente de energía contaminante para 2030, informó este lunes el Gobierno. Por su parte, el Gobierno austriaco indicó este domingo la reapertura de una planta de carbón desafectada ante la disminución de las entregas de gas ruso. Con el grupo Verbund, principal proveedor de electricidad del país, "se ha acordado reactivar la central térmica" de Mellach (sur), actualmente cerrada, anunció la cancillería en un comunicado emitido tras una reunión de crisis. El objetivo es "que en caso de urgencia pueda producir de nuevo electricidad a partir del carbón", añade el documento. El proceso tardará varios meses, precisó el ministerio de Medioambiente, respondiendo a una pregunta de la agencia de prensa APA. La planta de Mellach, última central de carbón de Austria, cerró en 2020 después de que el Gobierno decidió eliminar esta fuente de energía contaminante y producir el ciento por ciento de la electricidad con renovables para 2030. Centrales a máxima capacidad Por su parte, los Países Bajos anunciaron este lunes el levantamiento de las restricciones de la generación de electricidad con carbón para compensar la caída del suministro de gas procedente de Rusia. "El Consejo de Ministros ha decidido levantar inmediatamente las restricciones de la producción de las centrales eléctricas de carbón de 2022 a 2024", anunció el ministro de Clima y Energía, Rob Jetten, en rueda de prensa. "Esto significa que las centrales eléctricas de carbón pueden volver a funcionar a pleno rendimiento en lugar del máximo del 35 por ciento", añadió. La decisión se produce un día después de que Alemania decidió utilizar más carbón para compensar los cortes en el suministro de gas ruso. Desde enero, las centrales de carbón neerlandesas no podían funcionar a más del 35 por ciento de su capacidad máxima para reducir sus emisiones de CO2. Incluso, Italia también haría parte de esta iniciativa y se sumaría a la lista de países europeos que volverían al carbón. El primer ministro italiano, Mario Draghi, dijo el viernes que el país podría reabrir algunas plantas de carbón para ayudar a cerrar la brecha de suministro de energía que se avecina y reducir su dependencia de Rusia, que actualmente representa el 45 por ciento del suministro de gas italiano. Oportunidad para Colombia Aunque, tras la suspensión de compra de carbón ruso por Europa, los países del Viejo Continente han tocado las puertas del sector minero colombiano para que los provea de esta materia prima, las compañías que operan en Colombia quieren relaciones de largo plazo y sostenidas en el tiempo. "Si Europa lo puede ofrecer, estamos listos a ofrecérselo, pero toca revisar si quiere tener relaciones sostenidas con el carbón colombiano y con las empresas colombianas, porque si es para resolver un problema puntual, uno no va a dejar clientes con los cuales sí tiene ese relacionamiento largo y sostenido", asegura Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM). Y es que se trata de que los consumidores de ese país y Europa como tal tengan ese interés por hacerlo, ya que en los últimos años adoptaron una política para desincentivar la compra de carbón en Colombia y su proveedor pasó a ser Rusia, pero ahora con el conflicto todo les cambió. Después de llegar a producir 90 millones de toneladas en 2017, el nivel de extracción de carbón en Colombia cayó a 40 millones de toneladas en 2020, más que por la pandemia debido a la huelga en Cerrejón, y en 2021 se pasó a 49 millones de toneladas, cifra que subió en 2021 a 60 millones de tonelada, y la proyección del sector es alcanzar los 75 millones de toneladas en 2022, un nivel mejor que, en todo caso, se quedará corto en el aprovechamiento pleno de la bonanza carbonera.

"En Alemania se tiene que hacer todo lo necesario para reducir nuestro consumo de energía. Y la industria tiene un papel esencial en ese proceso".
Robert Habeck MINISTRO DE ECONOMÍA DE ALEMANIA
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela