Jueves, 08 de Mayo de 2025

No hay tecnología para controlar los nuevos límites de velocidad

PerúEl Comercio, Perú 11 de agosto de 2022

Normativa ? Desde este 15 de agosto, los conductores no podrán exceder los 50 km/h en avenidas y 30 km/h en calles ? Expertos piden la instalación de pórticos electrónicos como el del Callao.

Por diego suárez bosleman



A partir del próximo 15 de agosto, se impondrán papeletas por exceder los nuevos límites de velocidad en Lima. De acuerdo a esta normativa, emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), los conductores no podrán superar los 30 km/h en calles y jirones, y los 50 km/h en avenidas.





Las multas, indica la Municipalidad de Lima Metropolitana, pueden llegar hasta el 50% de una UIT (unidad impositiva tributaria), es decir, S/2.300.





Si bien especialistas consultados por El Comercio indican que la medida es positiva, concuerdan también en que Lima carece de ciertas capacidades, especialmente la tecnológica, para poder ejecutarla adecuadamente.





?Monitoreo constante?





De acuerdo a Alfonso Flórez, gerente general de la fundación Transitemos, la nueva reglamentación, que se viene impulsando desde hace una década, responde a una tendencia internacional. Sin embargo, opina que para controlar los nuevos límites de velocidad se necesitan una serie de elementos de fiscalización que no tiene Lima, como por ejemplo, los sistemas de cámaras y monitoreo que posee el Callao, que permiten registrar la velocidad del vehículo y su placa, para así gestionar una multa automáticamente si se exceden los límites establecidos. Uno de estos sistemas son los llamados pórticos electrónicos.





?¿Cómo hará [Lima] para cumplir la nueva normativa? Si uno excede los límites de velocidad recibirá la multa si es que por casualidad el vehículo pasa por una calle donde sí hay fiscalización: un policía con un radar portátil. No es un sistema fijo ni estable, como sí existen en las grandes ciudades del mundo?, dijo Flórez.





En esa misma línea, Franklin Barreto, exjefe de la División de Prevención de Accidentes de Tránsito de la Policía Nacional, sostiene que no se puede basar el control de los límites de velocidad solo en operativos de fiscalización con radares portátiles.





?Definitivamente no, porque estamos confiando en el ojo humano, que se cansa. Para eso existe la inteligencia artificial. Lo que debería buscar la Municipalidad de Lima es propender a una ciudad inteligente, no importa que ocurra a pasos cortos, pero que se dé, es decir, tener controles electrónicos?, manifestó.





El especialista recalcó que la mayor cantidad de violaciones a las normas de tránsito respecto a la velocidad se dan en la madrugada, y eso implica tener agentes policiales vigilando toda la noche, ?con lluvia y neblina, y eso es incoherente para el siglo XXI?, subrayó Barreto.





?Acciones?





En diálogo con este Diario, la Municipalidad de Lima Metropolitana señaló que sus competencias, en el marco de la nueva normativa, consisten en el desarrollo de campañas para sensibilizar e informar a la población sobre los cambios en los niveles de velocidad, así como la colocación de señalética, que se llevará a cabo de forma progresiva. Las labores de fiscalización, indicó la comuna, le corresponden únicamente a la policía.





?Nosotros ya cumplimos. Estamos en los últimos días de nuestra campaña ¡No Te Aceleres!?, informó la municipalidad, y agregó que han llegado a 20 distritos.





Respecto a las acciones policiales, el coronel PNP Wilson Villalobos, jefe de la División de Prevención e Investigación de Accidentes de Tránsito, comentó que a partir del 15 de agosto comenzarán con los operativos de fiscalización mediante cinemómetros, dispositivos portátiles para medir la velocidad de un vehículo en tiempo real. Puntualizó que todos los días realizan esta labor. ?De enero a la fecha hemos llevado a cabo 2.162 operativos de control de velocidad en Lima Metropolitana y se han impuesto 15.813 multas por exceso de velocidad?, declaró Villalobos.





Sobre la falta de equipos de monitoreo fijos, él comentó que la Gerencia de Movilidad Urbana de la municipalidad provincial busca implementar un plan piloto para instalar sistemas de cámaras en distintos puntos de la ciudad.





Más necesidades





Según Flórez, otro factor que debe ser mejorado para un adecuado control de los niveles de velocidad es la señalización.





Para Barreto, la Municipalidad de Lima podría también realizar controles de velocidad.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela