Tras 26 años, el profundo jazz de Pat Metheny está de vuelta
Tres suspensiones por la pandemia había tenido su gira "An Evening with Pat Metheny". A las dos noches de su concierto de regreso, este mes en el Teatro Caupolicán, se suma una tercera en el Teatro Oriente. "El concepto esta vez es simple: reunir a un grupo de músicos excepcionales y escribir algo para ellos", dice.
Faltaban nada más que 72 horas para un concierto que se había esperado por casi 25 años, y cuya dimensión había arrastrado también a una generación de auditores de jazz de los años 90 hasta el presente. Pero el 17 de marzo de 2020 la pandemia ya era un hecho y el país se recluía en una prolongada cuarentena.
Entonces, el guitarrista Pat Metheny (1954) debió cancelar las dos presentaciones programadas en el Teatro Caupolicán ese mes junto a su cuarteto, que desde ya iba a ser el hito musical jazzístico de 2020. El músico también debió encerrarse en su casa de las afueras de Nueva York.
"Fue la primera vez, desde que tenía 16 años, que me tocó ver la primavera, el verano, el otoño, el invierno, otra vez la primavera y otra vez el verano por la misma ventana. Pero quedarme en una habitación durante 10 o 12 horas nada más que trabajando en la música, es casi lo que más me gusta hacer. Ese fue el tiempo de mayor anonimato que he tenido desde la secundaria, y me hizo entender por qué a las personas nos gusta este tipo de vida", dice Pat Metheny a "El Mercurio" desde Pensilvania, donde esta semana se encontraba en una de las estaciones de su actual gira.
Se titula "An Evening with Pat Metheny" y es la reactivación de los compromisos suspendidos en el par de años más duros de la emergencia. De vuelta a la carretera, y después de otras dos cancelaciones de sus conciertos aquí, Pat Metheny volverá para tocar el 30 de septiembre y el 1 de octubre en ese mismo Teatro Caupolicán, donde los boletos están prácticamente agotados.
Por eso se acaba de sumar una tercera fecha en Santiago, esta vez en el Teatro Oriente, para el 29 de septiembre. Será una noche de mayor cercanía con la banda, en un aforo solo para 800 personas (entradas en Puntoticket, entre $39.000 y $115.000).
"El concepto esta vez es simple: reunir a un grupo de músicos excepcionales y escribir algo de música para ellos. Pero que además puedan tocar cualquier música de distintas épocas de mi carrera. Esta es una excelente banda en vivo, cada persona en la tarima es un gran músico", dice Metheny, cuya última visita fue en 1996 en el Estadio Víctor Jara.
El cuarteto es el mismo que grabó el álbum "From this place" (2020), que quedó atascado en la pandemia: el galés Gwilym Simcock (piano), la australiana Linda May Han Oh (bajo) y el mexicano Antonio Sánchez (batería), músico que ha tomado el testimonio entre los colaboradores más próximos a Metheny, tocando con él por más de 20 años. "Es el baterista que pensé que nunca iba a nacer: uno de los mejores de todos los tiempos", dice sobre el autor de la fascinante música de la película "Birdman".
El concierto se centra en estos repertorios actuales, incluyendo material de sus distintas épocas, desde que comenzó tocando con Jaco Pastorius alrededor del año 74 y luego se hizo mundialmente reconocido como una figura más allá de las fronteras del jazz con las agrupaciones junto al pianista Lyle Mays, sobre todo en los 80.
"Mientras miro a mi alrededor en esta etapa de la vida, ha habido tantas personas importantes que ya no están aquí: ahora murió Lyle (Mays), pero también Jaco Pastorius, Michael Brecker, Charlie Haden, que estaban entre mis amigos más cercanos. Lo mejor que puedo hacer para honrarlos es intentar ser el mejor músico que pueda", refiere.
-¿De qué manera afectó la pandemia su entorno?
"En mi familia todos se mantuvieron saludables; sin embargo, ha sido un gran golpe para la comunidad musical, en todos los niveles. Estoy preocupado especialmente por los muchachos más jóvenes que recién comienzan y por los trabajadores de la música, que hasta hoy continúan luchando. Todavía no hemos salido de esto, de ninguna manera".
-No es habitual ver a una mujer en sus agrupaciones.
"Linda es perfecta para mí, porque ella encarna el tipo de música que quiero escuchar y que estoy buscando en este momento. Es una de las figuras nuevas más fascinantes que he escuchado en mucho tiempo. Ella tiene todo lo que uno quiere: sonido amplio y sentido armónico. Algo sucede allí: hace que la música sea música".
-En 1987 usted estuvo en Chile por primera vez. Ahora también llega en un contexto político convulso.
"Fui el primer músico estadounidense en realizar una gira en la antigua Unión Soviética bajo la perestroika. Lo mismo en Polonia, a principios de los años 80 y otros puntos críticos en el camino. Mi sensación de Chile es que es un lugar lleno de algunas de las personas más inteligentes, reflexivas y simplemente amables que he conocido. Después de lo que ha estado sucediendo en Estados Unidos, entiendo las cosas que suceden en el ámbito político, que son nuevas para nosotros, y aterradoras. Así que les deseo mucha suerte a todos. La música tiene una manera de recordarnos las cosas que son trascendentes en nuestras vidas".