S&P: El Salvador con menor crecimiento que sus pares
Mientras Guatemala habrá crecido de 2010 a 2025 un 70 %, Honduras, Guatemala y Costa Rica un 60 %, El Salvador lo hará en un 40 %, señala un análisis de la región que publicó ayer la calificadora de riesgo S&P.
Irma Cantizzano
Mientras Guatemala habrá crecido de 2010 a 2025 un 70 %, Honduras, Guatemala y Costa Rica un 60 %, El Salvador lo hará en un 40 %, señala un análisis de la región que publicó ayer la calificadora de riesgo S&P.
El informe señala que los países de la región, a pesar de mucho en común, caminan a diferentes ritmos económicos y que el "bajo crecimiento potencial" sigue siendo afectando la calificación crediticia de cada uno de los mercados.
Para S&P, a pesar de la recuperación económica después de la pandemia, el golpe que implicó el covid-19 "agudizó las debilidades económicas preexistentes", aunque diferente para cada país.
"Guatemala ha tenido el desempeño económico más fuerte y no solo alcanzó su nivel de PIB previo a la pandemia a principios de 2021, sino que también se espera que supere su tendencia de crecimiento anterior. Pronosticamos que Honduras y Costa Rica reanuden su tasa de crecimiento de tendencia a largo plazo dentro de los próximos dos a cuatro años. El Salvador haría lo mismo, aunque a un ritmo más lento, dado que el crecimiento económico ha sido más débil durante la última década", reza el documento.
Según las últimas proyecciones de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la economía salvadoreña crecería este año 2.5 % , la tasa más baja del istmo. Mientras que para el Banco Mundial de cara al futuro, rebaja aún más esa cifra, y proyecta que el PIB crecerá 1.9 % en 2023 y 2 % en 2024.
La agencia que califica al país desde junio con la nota más baja de la región CCC+ con perspectiva negativa, detalla que El Salvador tiene el riesgo más alto en materia fiscal, de deuda y monetaria de Centroamérica.
El paquete de estímulo fiscal dado en el país durante la pandemia, implicará que la "corrección fiscal sea más difícil". En 2020 la deuda pública subió más de 10 puntos llegando al 87.9 % del Producto Interno Bruto. En 2021 el alza fue del 12 %, y esta representa más del 82 % del PIB.
A ello suma, el alto costo de los intereses por esa deuda, que para el caso de El Salvador y Costa Rica, superan el 18 % de los ingresos del estado.
"La deuda seguirá siendo una vulnerabilidad clave para la región, especialmente teniendo en cuenta que estos soberanos están expuestos a shocks externos, como una desaceleración de la economía de EUA, una mayor inflación, aumentos de las tasas de interés a nivel mundial y posibles desastres naturales", detalla S&P.
En junio pasado, cuando la calificadora redujo la nota del país de B a CCC+ (negativa), señaló que si el Gobierno no puede asegurar el financiamiento adecuado para la brecha presupuestaria y las necesidades de refinanciamiento, esta calificación podría caer aún más. El Salvador mantiene una CCC de parte de Fitch y una Caa3 de parte de Moody's.
Mientras El Salvador se alista para una recompra de deuda, que ha aliviado hasta cierto punto el crecimiento riesgo país que se mantiene arriba del 23 % y que hasta ayer se ubicaba como el tercero más alto de América Latina.
"El Salvador reanudará su tasa de crecimiento, aunque a un ritmo más lento, dado que el crecimiento ha sido más débil durante la última década".