Regresa el letal virus Nipah con un brote en India: ¿qué peligro representa para el mundo?
El patógeno produce un cuadro mucho más grave que el covid-19. Sin embargo, su transmisión entre humanos parece ser baja, con lo cual se reducen las probabilidades de que cause una emergencia global.
Las autoridades de India han informado que se encuentran trabajando para contener una nueva epidemia del virus Nipah en el estado de Kerala, ubicada en el sudoeste del país.
El Nipah es un virus zoonótico -que se transmite de animales a personas- poco común, pero que puede provocar fiebre, problemas respiratorios, afectar al cerebro y cuya letalidad se considera elevada.
Hasta ahora, las autoridades indias han informado sobre seis casos confirmados, de los cuales cuatro están bajo tratamiento y dos han fallecido. Si bien las epidemias de este virus son escasas, el Nipah fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto al Ébola, el Zika y el covid-19, como una de las enfermedades a investigar prioritariamente por su potencial para provocar una pandemia.
Según indica la OMS, la infección por el virus Nipah es una enfermedad emergente transmitida por murciélagos y contagiada a los humanos a través de animales infectados o alimentos contaminados.
Los murciélagos frugívoros (que se alimentan de frutos) o zorros voladores (del género Pteropus) son los huéspedes naturales del virus, pero los cerdos también pueden contagiarse y transmitir el virus a los humanos.
La organización señala que el patógeno también puede transmitirse directamente de una persona a otra al tener contacto directo con un individuo infectado. Y la tasa de letalidad se estima entre 40% y 75%.
"Este virus tiene una alta mortalidad porque si bien produce síntomas respiratorios similares a los de un resfrío, como dolor de cabeza y corporal, finalmente genera una hemorragia cerebral que puede convertirse en una encefalitis", explica Gonzalo Barriga, académico de virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, cuyo laboratorio se dedica a estudiar este virus.
Barriga añade: "Esa encefalitis lleva a gran parte de los pacientes a caer en coma y les produce la muerte. En este sentido, Nipah es más peligroso que el covid-19, por sus múltiples formas de contagio y por la afección cerebral que produce".
Por otro lado, actualmente no existe una vacuna contra el virus. Pero, ¿qué peligro representa realmente el brote local que atraviesa India para el resto del mundo?
"Si bien el Nipah está clasificado por la OMS dentro de los virus que podrían producir potencialmente una pandemia, porque tiene la capacidad de transmitirse persona a persona, al parecer no es tan efectivo transmitiéndose por esta vía", explica Francisca Valdivieso, infectóloga del programa de Medicina del Viajero de Clínica Alemana.
"Hay muchos virus que pueden contagiarse entre humanos, pero hay algunos que son más efectivos que otros. Y este, de hecho, ya generó un brote en Malasia donde no hubo transmisión persona a persona, sino únicamente de cerdos a humanos. Ahora, este brote en India si bien ha tenido contagios de persona a persona, no ha sido tanta la diseminación", añade Valdivieso.
En ese sentido, la especialista dice que "en este momento no podemos saber si este virus va a causar una pandemia. Lo que sabemos es que es de preocupación, pero hay muchas otras enfermedades que podrían causar pandemias y no lo hacen".
Epidemias anteriores
India ha vivido cinco brotes de virus Nipah desde 2001, uno en Bengala Occidental y cuatro en Kerala. Sin embargo, todas las epidemias fueron controladas.
Cecilia Perret, infectóloga de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica, comenta: "La menor posibilidad del virus Nipah de transmitirse entre personas, que no es imposible, pero menor, hace que sea menos probable que ocurra lo que pasó con el covid-19. Esto se asimila más bien a lo que han sido los brotes de Ébola, donde hay una transmisión más local".
Sobre este punto, Barriga es enfático en que se debe tener claro que los viajes internacionales permitirían una propagación más rápida del virus en caso de que India no logre controlar sus casos locales.
"Los viajes en avión hacen que la entrada del virus a Chile sea altamente probablemente. En un caso en el que India tenga brotes grandes, sí es probable que el virus entre al país", advierte el virólogo. "Eso sería un problema de salud pública en varias medidas, considerando que no se cuenta con vacunas ni con tratamientos específicos para el virus".
Sin embargo, los entrevistados coinciden en que el mensaje es un llamado a la calma. Esto, considerando la baja cantidad de casos reportados hasta el momento.
Los orígenesLa primera epidemia de Nipah se registró en 1998, después de que el virus afectara a ganaderos porcinos en Malasia. El virus, de hecho, lleva el nombre del pueblo de ese país del sureste asiático donde fue descubierto. Este primer brote dejó 100 muertos y un millón de cerdos fueron sacrificados para contener el patógeno. También se extendió hacia Singapur, con 11 casos y un deceso. Desde entonces, la enfermedad se ha detectado principalmente en Bangladesh e India, que registraron sus primeras epidemias en 2001.