Casi la mitad de las personas mayores teme a la IA, pero el 70% la utiliza
El 36% de ellos ha sido víctima de alguna estafa digital, pero muchos ya saben tomar resguardos. La aplicación más usada es WhatsApp y el juego que más disfrutan es el solitario.
Al principio, antes de capacitarse en temas digitales, Eliana Osorio le tenía miedo al computador. "Pensaba que lo iba a echar a perder o que iba a explotar", se ríe. "Pero después aprendí bastantes cosas y ahora llamo a mi hija por videollamadas, hago pagos, compro y veo videos de YouTube con la música que me gusta", cuenta.
En tanto, María Bernarda Carrasco dice que lo que más usa es WhatsApp: "Yo no sabía que WhatsApp era internet. Pensaba que el internet estaba solo en el computador".
Ellas son fiel reflejo de que las personas mayores -sobre todo durante la pandemia- se han subido al carro de la tecnología, porque sintieron la necesidad de estar más comunicadas o para realizar transacciones y trámites que les evitan hacer largas filas, por ejemplo.
Ambas asistieron ayer al Centro Diurno de Personas Mayores de Ñuñoa, donde se presentó la Tercera Radiografía Digital de Personas Mayores 2023, realizada por ClaroVTR, Criteria y la colaboración del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama). Este estudio se adentró en cómo las personas mayores usan la tecnología y cuáles son sus preocupaciones.
En esta ocasión, y en forma inédita, se les preguntó sobre la inteligencia artificial (IA). Si bien el 75% de las personas mayores dice saber qué es la IA, el 45% declara tenerle temor principalmente por su rápido avance (31%), el reemplazo de las labores humanas (22%) y el mal uso que se le puede dar (22%).
Pese a estos miedos, siete de cada diez personas usan alguna aplicación con inteligencia artificial, como, por ejemplo, Waze (68%). En ese sentido, un 59% de los encuestados manifestó que ha perdido la habilidad de recordar cosas, ya que depende de aparatos tecnológicos.
El 60% de los consultados dijo que su uso de internet es mayor luego de la pandemia. Un dato revelador es que el 43% dice que lo usa más de cuatro horas diarias. Según Cintia Soto, gerenta de Sostenibilidad de ClaroVTR, y quien presentó el estudio, estas horas de uso son equivalentes a las que usan otros grupos etarios.
Al ser consultados sobre cuál es la forma de comunicación que más usan, el 57% menciona WhatsApp; el 24%, llamadas por celular, y el 14%, las videollamadas. El uso de WhatsApp es transversal, ya que el 95% lo utiliza, mientras que el 80% usa Facebook; el 66%, YouTube, y el 53%, Instagram. En tanto, el juego más usado es el solitario (61%), seguido por el sudoku (33%).
Respecto a las aplicaciones más usadas por este grupo, lidera el porcentaje de respuestas la app del banco (86%). Los sitios web más visitados son Chile Atiende (65%), Registro Civil (60%) y el Registro Social de Hogares (48%).
"Las personas adultas mayores quieren, pueden y necesitan tener acceso a internet y a los servicios tecnológicos que se ofrecen, y como sociedad, debemos entender la forma de incorporarlas de mejor manera", dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, quien agregó que surge como una necesidad fuerte de política pública del Estado facilitar las oportunidades para que esto ocurra, "ya que cualquier persona que esté fuera de la sociedad digital se pierde muchas oportunidades".
Una opinión similar tuvo la directora del Senama, Claudia Asmad, quien afirmó que "el gran desafío que tenemos como sociedad es que las telecomunicaciones lleguen a todos, en especial incluir mucho más al grupo etario que representan las personas mayores".
Ciberseguridad
Casi 4 de cada 10 adultos mayores (36%) han sido víctimas de fraude o estafa digital, registrándose un aumento de cinco puntos respecto del año 2022. Muchos de los encuestados toman precauciones: el 73% revisa la URL antes de hacer clic en un sitio y nueve de cada diez usan diferentes contraseñas.
El subsecretario Claudio Araya dice que "lo que llama a la acción son los temores a la inteligencia artificial y los temas de seguridad digital"; sin embargo, cree que estos temores son entendibles y que de hecho no distan mucho de lo que pasa en la vida real. "Así como no se le pasa la llave de la casa a cualquiera, ellos saben que no deben pasar su contraseña", ejemplificó.
"Los temores son razonables en la medida que no nos bloqueen, ya que podemos perder acceso a mejoras en nuestra calidad de vida, como, por ejemplo, el tiempo que se ahorra en filas si se hacen los trámites en línea", concluyó.
MetodologíaEstudio cuantitativo a 1.003 personas mayores de 60 años de la zonas centro, sur y norte, y de los grupos socioeconómicos ABC1, C2 y C3. La encuesta fue realizada online entre el 4 y el 22 de agosto.