Sábado, 02 de Agosto de 2025

CEO de Entel: "La rentabilidad de la industria debe estar arriba de la mesa y de las preocupaciones del regulador"

ChileEl Mercurio, Chile 8 de octubre de 2023

Tras completar de manera anticipada la fase 2 del 5G, en la localidad de Victoria, el ejecutivo explica cómo la desarrollaron en plena zona de conflicto mapuche. Reconoce que la industria está complicada, aunque no culpa a la competencia, "que nos hace más virtuosos". De hecho, señala que hoy las personas pagan la mitad que hace 10 años por un servicio que es 10 veces mejor.

ntonio Büchi viene llegando de China. El gerente general de Entel estuvo en Shenzhen, la capital tecnológica del gigante asiático, visitando proveedores y "viendo tecnología y evolución tecnológica", comenta. Antes, concretó otro viaje, a solo 552 kilómetros de Santiago. Fue a Victoria, en La Araucanía, lugar escogido para un hito: la entrega del 100% de la segunda fase del despliegue de 5G, dos meses antes del plazo. Entel se convirtió, así, en la primera y única empresa que entregó las fases comprometidas con Subtel. "Nos ha permitido tener un liderazgo en market share , con 43% de participación del mercado en conexiones de 5G", destaca. Eso representa 15,6% de sus conexiones móviles, 1,2 millones de clientes de los 10 millones que tienen, y aunque "el tráfico en 4G va a seguir siendo importante, seguramente en cuatro o cinco años el 80% de los clientes estará en 5G", prevé.
Los beneficios son importantes. "Una ambulancia conectada con 5G puede transmitir imágenes HD a un médico que esté a kilómetros de distancia", explica.
Ahora viene el despliegue comercial. "En muchas aplicaciones industriales el 5G será muy potente; control de robótica a distancia, camiones operados a distancia, reconocimiento de imágenes de cámaras conectadas en HD, un centro de comando revisando la seguridad, etc.", enumera.
Este despliegue consideró instalar 1.400 estaciones obligatorias, agregaron otras 1.000 en la misma frecuencia y sumarán 2.000 más en 4 G. "Son US$ 350 millones de inversión, en todos los espectros. Y tendremos un ciclo de inversión parecido de dos o tres años", anticipa.
-¿Hubo inconvenientes en los trabajos por el conflicto en la zona?
"Victoria es una zona compleja y el desafío fue cómo desplegar los sitios. ¿Por qué se logró cumplir? Hicimos la pega con tiempo, en forma planificada, duplicando los equipos de instalación. Nos coordinamos con las autoridades y las comunidades, una mezcla de seguridad y cercanía para diseñar el momento adecuado".
-¿Qué hicieron en concreto?
"Conformamos un equipo de trabajo especial, buscamos gente de la zona con experiencia, que conoce quién es quién en las comunidades. No solo para el 5G, también para mantener los 150 sitios en la zona".
-¿Cómo fue la receptividad?
"En general, tuvimos buena recepción. No tuvimos casos conflictivos, sí hemos tenido en otras oportunidades. Si bien el despliegue en Biobío y La Araucanía correspondía a la fase 2, la empezamos a diseñar y planificar hace dos años, de principios de la fase 1, porque requería un trabajo distinto".
-¿Compensaron a las comunidades?
"Cualquier empresa que quiere estar presente en una zona tiene que entender que su relación con la comunidad es más amplia que el puro negocio, es de largo plazo. Siempre debe preguntarse qué problemas tienes, en qué puedo ayudar; desde que la antena sea menos fea, a colaborar con computadores para un centro vecinal, teniendo cuidado de que no se transforme en una transacción, eso es otra cosa. Buscamos una relación y vínculo con la comunidad".
-Hablando de 5G, WOM recurrió a la Corte para extender los plazos. ¿Es aceptable para ustedes que han cumplido?
"Las reglas deben ser parejas para todos, son sanas y virtuosas para la competencia, y nadie se las puede saltar. Son claras y están las bases, en la ley. Planificamos desde hace tres años cómo hacer el despliegue 5G para cumplir, y cumplimos. Y se podía".
"La situación de la industria es apretada"
-¿Están las condiciones para seguir invirtiendo en Chile?
"Chile tiene una industria súper desarrollada, competitiva, y con muchos avances: en móvil, tenemos una penetración igual al promedio de la OCDE, también los precios más bajos en móvil y en fijo, y la penetración de fibra óptica es de las más altas de la OCDE. Otro dato: hoy las personas pagan la mitad que hace 10 años, por un servicio que es 10 veces mejor. Es porque ha habido un conjunto de políticas regulatorias coherentes: derechos de propiedad sobre las concesiones, estabilidad regulatoria, y además competencia. Junto con buenas iniciativas público-privadas. Buena institucionalidad y buen clima para invertir".
-¿Se mantienen esas condiciones?
"Hoy las condiciones económicas son complejas, tenemos un país que no crece y los ingresos de la industria no están creciendo. Como sector invertimos todos los años 20% de los ingresos, más de la mitad del Ebitda, en red, en asegurar una buena experiencia y dar más cobertura. La situación de la industria está un poquito apretada, más compleja".
-¿Hay mucha competencia?
"No me gusta echarle la culpa a la competencia, porque nos hace más virtuosos y hace mejorar, beneficia a los clientes. Sí tenemos presión de costos: nuestras remuneraciones están indexadas al IPC, la energía ha subido montón, los robos de cables y el vandalismo significan más costos, y el 30% de todos nuestros gastos e inversiones es en dólares. Por otro lado, estamos en el ciclo de cambio tecnológico en 5G y fibra (óptica), con mucho requerimiento de inversión; equilibrar esas dos cosas es una ecuación que está más complicada. La rentabilidad de la industria debe estar arriba de la mesa y de las preocupaciones del regulador".
-¿Por qué el regulador tendría que velar por la rentabilidad de empresas privadas?
"El MTT y Subtel no son una Superintendencia en un mercado semi monopólico, cuyo objetivo es solo la protección de clientes cautivos. Telecomunicaciones es un mercado muy competitivo, donde el objetivo del regulador es mantener un sano ambiente competitivo, que incentive la dinámica y la inversión necesaria para el desarrollo de la tecnología, en beneficio de las personas.
La autoridad quiere que haya más cobertura en móvil y fibra, y mayor velocidad de transición al 5G. Para eso, se requieren grandes inversiones que tienen que ser razonablemente rentables. Pero hoy la industria no está rentando por sobre su costo de capital. No se trata de asegurarnos rentabilidad, sino de ver la regulación como una herramienta para promover el desarrollo, que está íntimamente ligado a la rentabilidad de la industria".
-¿Qué debería hacerse?
"No hay una bala de plata. Por ejemplo, permitirnos que ocupemos las concesiones en la banda de 3,5 (GHz) que hoy están ancladas a fija, para poder usarlas para (servicio) móvil. Eso ayuda a la rentabilidad. También un subsidio a la demanda. Cerca de 35% de las personas en el hogar no tienen acceso (a red fija a internet), porque no tienen plata. También el uso de infraestructura compartida, como la red de fibra óptica, baja los costos y permite tener ofertas para los clientes con costos competitivos. Lo relevante es que equilibrar costos e inversiones debe estar presente en la mesa del regulador para definir qué políticas va priorizando".
-¿Y el regulador lo entiende?
"El regulador es receptivo. No hay una bala de plata, y no se trata de ir a pedir que me salven porque no tengo rentabilidad".
-¿La guerra de precios le ha hecho daño a la sostenibilidad de las empresas?
"Uno no puede andar llorando por la competencia. Entel tiene 59 años de historia, hemos visto transformaciones tecnológicas de todo tipo, competidores de todo tipo, que cambian de nombre y de color, y seguimos aquí. La competencia no es un tema, hay que acompañarla de una dinámica de regulación que facilite el desarrollo competitivo".
-¿Hay muchos operadores?, ¿se requiere una concentración del mercado?
"Chile es bien competitivo, tiene cuatro operadores en móvil, no sé si son muchos o pocos; la mayoría de los mercados más grandes tienen dos o tres. Hay consolidación sobre todo en Europa; si pasa en Chile, será, pero debemos estar preparados para la competencia que haya".
-¿Les genera incertidumbre el proceso constitucional?
"Siempre afecta, porque el proceso constitucional habla de cómo será el país futuro, y si le va distinto, a uno también le va distinto. Hoy la industria no está boyante, tiene ingresos nominales planos o cayendo; un país más próspero obvio que ayuda a todas las industrias".
-Si las condiciones se mantienen como hasta ahora, ¿Entel se puede sostener?
"Estamos apretados, pero Entel es una empresa sostenible y no podemos aflojar en las inversiones. Por supuesto que nos interesa que se aborden los temas que he mencionado. Entel ha sido líder y no por casualidad. Ha ido y venido competencia, y Entel se ha mantenido líder con más de 40% de los ingresos de la industria móvil. Nuestra tasa de fuga de clientes es más baja que la de la industria, que rota en 25% de la base al año, y nosotros entre 0,9% y 1,4%".
WOM Y 5G "Las reglas deben ser parejas para todos, son sanas y virtuosas para la competencia, y nadie se las puede saltar"
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela