La telefonía fija y la móvil siguen marcando récords en cantidad de aparatos, pero cada vez se usan menos en su función original. Sin embargo, los uruguayos cada vez gastan más en transmisión de datos e Internet,
Redacción El PaísAl cierre del junio pasado, la
telefonía fija y móvil volvieron a marcar un récord en cantidad de líneas y suscripciones, respectivamente, así como en cantidad de
servicios de banda ancha. En línea con la tendencia de años anteriores, los ingresos por telefonía fija volvieron a crecer en la primera mitad de 2023, debido al
mayor uso de celulares","theme.el-pais-uruguay-theme-epd.:core:enhancement:Enhancement.hbs.enhancementAlignment":null,"theme.el-pais-uruguay-theme-epd.:core:enhancement:Enhancement.hbs.overrideCaption":null,"_id":"0000018b-2c78-d8bd-a3cb-fc7b74bf0000","_type":"809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288"}">mayor uso de celulares, que registraron un nuevo máximo histórico de cantidad.
En concreto, la telefonía fija volvió a marcar un récord al finalizar el primer semestre, al alcanzar a 1.267.000 líneas al 30 de junio. Esto significó un aumento de 0,6% en comparación con el cierre de 2022 y de 1,36% frente a fin de junio de 2022, según se desprende del
Informe de Mercado de Telecomunicaciones de Uruguay elaborado por la
Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) y divulgado ayer.
Del total de líneas de telefonía fija, el 86% correspondió a clientes residenciales y 14% a comerciales.
Los ingresos por concepto de telefonía fija alcanzaron $ 2.160 millones (US$ 57,7 millones) en el primer semestre del año versus $ 2.179 millones (US$ 54,4 millones) del segundo semestre de 2022, un 0,9% menos. En la comparación interanual, la reducción fue de 6,4%.
La suba se debe a que, para tener
conexión a Internet vía
fibra óptica o ciertos servicios de alarma, se requiere tener línea fija (pero su uso para llamadas, es bajo por parte de los usuarios).
Por eso, los cómputos de telefonía fija vienen en caída. Se registraron 228,4 millones de cómputos en el primer semestre del año (el menor registro disponible), cuando habían sido 249,9 millones en el segundo semestre de 2022, esto es, una caída de 8,6%. A su vez, frente al primer semestre de 2022, la reducción fue de 24,6%.
Telefonía móvil
En lo que refiere a la telefonía móvil, también se registró un nuevo récord en la cantidad de celulares al cierre del primer semestre. A fin de junio, había 6.532.569
teléfonos móviles activos, un crecimiento del 4,6% respecto al cierre de 2022 cuando habían 6.247.241. Frente al cierre de junio de 2022 el aumento fue de 8,4%.
En relación a las suscripciones a la telefonía móvil, al cierre de junio pasado fueron 4.771.706 (un máximo histórico), un 0,6% más que a fin de 2022.
Si se desglosan dichas suscripciones por operador,
Antel volvió a liderar con el 49% del mercado, seguido por
Movistar con el 30% y
Claro con el 21%.
¿Cuánto gastaron los uruguayos en telefonía móvil en el primer semestre del año? Según los datos de la Ursec, fue un total de $ 12.671 millones (US$ 338,7 millones) entre enero y junio, mientras que fueron $ 12.181 millones (US$ 303,9 millones) en el segundo semestre de 2022; esto representa un alza de 4%. Frente al primer semestre de 2022, hay un aumento de 5%.
Los
mensajes de texto pasaron de 994.371.592 en el primer semestre de 2017 a solo 275.207.000 en el mismo período de 2023. Esto representa una caída de 72,3% en seis años.
Por su parte, se dio otra caída del tráfico de voz de
suscriptores móviles, que en el primer semestre del año fue de 1.229,5 millones de minutos, 9,9% menos que los 1.364,1 millones del segundo semestre de 2022. A su vez, frente al primer semestre de 2022 la caída fue de 17,6%.
A la propia red se hizo el 61% de las llamadas en el semestre, el 18% se realizó a otra red móvil, el 20% fue a la red fija y 1% al exterior.
Tanto la fuerte caída en mensajes de texto de los últimos años, como el tráfico de minutos se explica por la utilización de servicios como
WhatsApp,
Telegram,
Skype,
Viber y otros que permiten mensajear, llamar y hasta hacer
videollamadas utilizando datos (Internet).
Datos e Internet
Los ingresos totales recibidos por la
trasmisión de datos e internet, fueron $ 9.565 millones (US$ 255,7 millones) en el primer semestre de 2023, lo que significó un incremento del 4,5% en comparación con los $ 9.157 millones (US$ 228,5 millones) que ingresaron por ese motivo en el segundo semestre de 2022.
Se debe tener en cuenta que la pandemia del covid-19 implicó en 2020 un salto considerable en el
uso de datos e internet, que en líneas generales se mantuvo en los años siguientes.
El número de
servicios de banda ancha fija llegó a 1.149.148 al cierre de junio pasado, un 1,3% más que a fin de 2022. La cifra implicó un nuevo máximo en servicios de
banda ancha fija instalados.
El tráfico de datos de servicios de banda ancha fija fue de 1.830.012 terabytes en el primer semestre, un aumento del 5,1% frente al segundo semestre de 2022.
En tanto, el tráfico de datos de servicios de banda ancha móvil se incrementó de 273.346 terabytes en el segundo semestre de 2022 a 309.422 en el primer semestre del año, un aumento de 13,2%.
Fibra óptica
En lo que refiere a la cantidad de kilómetros de fibra óptica instalada, al cierre del primer semestre del año la cifra era de 12.330, un 0,8% más que a fin de 2022.
La capital del país fue el departamento con mayor cantidad de kilómetros de fibra óptica (18% del total), seguida por Canelones (12%) y Maldonado (7%).
Todavía quedan teléfonos públicos
Pese al
avance tecnológico y que la cantidad de celulares sigue en aumento, todavía quedan teléfonos públicos, aunque notoriamente menos. A fin de junio de 2016, había 2.297 unidades en el país y al cierre del primer semestre de este año bajaron a 1.425. Esto es una caída de 38%. Casi un cuarto (23%) del total de los teléfonos públicos están en Montevideo, seguido por Canelones (12%), San José (9%), Maldonado (7%), Durazno (6%), Colonia (5%), Florida, Rivera, Tacuarembó y Paysandú (con 4% cada uno).}