Sábado, 03 de Mayo de 2025

Las dos caras de la regla del juvenil después de ocho años de vigencia

ChileEl Mercurio, Chile 25 de diciembre de 2023

Vigente desde la temporada 2015-2016, la obligatoriedad de alinear jugadores Sub 21 fue ratificada para el torneo 2024. Demonizada por algunos, celebrada por otros, la iniciativa exhibe bonanza con nombres propios reflejada con futbolistas en la Roja y en operaciones de mercado, aunque no en competitividad de selecciones menores. "La norma ayuda y es necesaria en tiempos que el trabajo formativo es deficiente", plantean expertos.

L os jugadores que más abultaron la norma de juveniles en el certamen 2023 -refrendada en el artículo 31 de las bases del finalizado torneo- fueron Alexander Aravena (2.447 minutos), César Pérez (2.091), Joaquín Gutiérrez (2.046) y Esteban Matus (1.970), completando la normativa que ya cumple ocho temporadas en el fútbol local y que fue ratificada sin alteraciones para el campeonato 2024: cada club deberá cumplir 1.890 minutos con futbolistas Sub 21 que corresponde al 70% de la participación total de los clubes a lo largo de 30 fechas.
El estatuto, cuestionado en público y en privado por varios entrenadores, en la ANFP tiene una evaluación distinta en los estamentos técnicos. "Cuando (la norma) era sub 20 muchos jugaban por la regla y después de ocupar ese espacio dejaban de jugar. Al modificar la regla a que los que cumplan minutos sean los Sub 21 (desde el campeonato 2020), comprobamos que la gran mayoría se transforman en futbolistas profesionales y siguen compitiendo más allá de la normativa", evidencian en Quilín.
Y aunque hay clubes que lo viven como un tormento (Cobresal, aspirante al último título, lo padeció en el tramo decisivo) y que incluso fichan juveniles para sortear el requerimiento (La Calera, Copiapó, Curicó y Ñublense), a la larga los clubes de mayor inversión en Fútbol Formativo fueron los que más volumen de minutos anotaron: U. Católica (2.700), U. de Chile (2.700) y Colo Colo (2.680).
"La norma ayuda y es necesaria en tiempos que el trabajo formativo es deficiente. Por ahí un entrenador dice que el chico de calidad jugaría igual sin la regla, pero a la hora de enfrentar un partido bravo se opta por la gente mayor, porque está en juego su puesto. La regla se vuelve más necesaria que nunca ahora que viene el Mundial Sub 20. Después, uno podría evaluar el éxito de la regla en base a los rendimientos en sudamericanos de las selecciones menores y ahí es malísimo", observa Héctor Pinto, exseleccionador y técnico de primeros equipos.
Los últimos tres sudamericanos Sub 20 se disputaron con jugadores que exhibían minutos como profesionales espoleados por el reglamento interno, pero no se tradujo en las clasificaciones respectivas. En 2017, 2019 y 2002, la selección ni siquiera alcanzó a superar la fase inicial de grupos.
"Lo ideal es que un chico juegue por su potencial y no por el reglamento, pero también es cierto que los entrenadores pierden tres partidos y se tienen que ir. Si no fuese por la norma, quizá no los pondrían. Es bueno mantener la regla del Sub 21, porque genera equilibrio con el cupo aumentado de extranjeros, que al mismo tiempo es una contradicción feroz, porque se anuncia la sede del Mundial Sub 20 y se sube la cuota de foráneos (...) Mi idea como entrenador es que debemos creer y aspirar en un 40% de jugadores de casa en un plantel. Cuando dirigí la U con muchos jugadores de cartel, hice debutar y les entregué continuidad a Rodrigo Tello, Sebastián Pardo, Nelson Pinto", esboza el coach César Vaccia.
"La selección que salió segunda en los panamericanos estaba compuesta por jugadores que gracias a la regla tenían muchos minutos en sus primeros equipos. Hoy son parte de la selección adulta gracias a esa experiencia. Jugadores como (Bruno) Barticciotto o (Alexander) Aravena tuvieron su consagración fuera de su club de origen en gran parte porque la regla les abrió ese espacio en otros lados", refrendan en la Federación.
En la selección que logró la plata panamericana se anotan siete jugadores que cumplían la normativa en 2023: Bruno y Daniel Gutiérrez, César Pérez, Lucas Assadi, Aravena, Vicente y Damián Pizarro.
Cuando comenzó la iniciativa, exponen los mentores de la norma, Chile llevaba seis años sin vender jugadores a Europa y el quiebre fue inmediato con la salida de Tomás Alarcón y Luis Rojas a España e Italia, respectivamente. Luego siguieron Felipe Méndez, Marcelino Núñez y Diego Valencia. Lo mismo Gabriel Suazo y Pablo Galdames, que fueron de los primeros juveniles promovidos en 2015/2016. Entre medio, Nicolás Díaz fue a México y Carlos Palacios a Brasil, entre otros.
Un reputadísimo formador de la plaza evalúa el salto de los canteranos a un primer equipo: "Soy un convencido de que tiene que haber un proceso natural y por ello no debería haber regla. Sin embargo, en Chile ha quedado demostrado que por la norma varios han logrado posicionarse en el mercado y ser transferidos. El caso más emblemático es Diego Valencia, que si no fuera por la regla no habría jugado nunca en Católica y mire dónde está ahora. Otros se habrían posicionado igual, pero no sé si habrían tenido experiencia de Primera a la edad que la tuvieron. El mismo Aravena tal vez no habría salido a préstamo a Ñublense (...) La regla acá ha servido, porque el proceso natural del que le hablaba antes no siempre se da, los clubes aquí prefieren jugadores más grandes en edad".
El reglamento de promover juveniles en Primera tiene réplicas en algunas ligas de Sudamérica. Paraguay exigió este año 800 minutos con un Sub 18 en cancha, mientras Bolivia pedía 45' por jornada a un Sub 20, pero dobló la apuesta para el 2024: los equipos deberán alinear un Sub 20 y un Sub 23 durante todo el partido. En Perú se terminó el año pasado la obligatoriedad de juveniles que perduró 14 años, conocida como la "Bolsa de Minutos", mientras Venezuela, por petición del exseleccionador José Pekerman, también abortó la regla, que tuvo vigencia desde 2007 y permitió clasificar a los mundiales Sub 20 en 2009 y 2017 (subcampeón del orbe) y Sub 17 2013. El argentino pidió a cambio fortalecer los torneos internos de inferiores.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela