Lunes, 12 de Mayo de 2025

Presidente de Prize: "Hay empresas que están mirando el futuro (...), pero hay otras que quizás no han visto lo que viene"

ChileEl Mercurio, Chile 18 de febrero de 2024

Dirige la quinta exportadora mundial de cerezas, un producto que en esta época vive su peak de la mano del Año Nuevo chino. La temporada ha ido de menos a más, dice. Aunque las proyecciones son auspiciosas. De hecho, este año esperan extender sus cultivos a China, Marruecos y Georgia. Y levantar capital por el 20% de la propiedad. En ese contexto mira el sector: "Hay una revolución en la industria", asegura.

En Prize -la quinta exportadora de cerezas más importante del mundo- empezaron la temporada en octubre con niveles bajos de exportación producto de los eventos climáticos, pero se fueron recuperando. A la fecha han enviado a China 361 millones de kilos de cereza, esto es, 20.000 contenedores, y representa que un habitante del gigante asiático comió cerca de 26 cerezas cada uno. Para Alejandro García-Huidobro, fundador y presidente de la empresa, esta temporada es similar a la anterior, "es un año en que Chile iba a crecer, pero las razones climáticas afectaron sobre todo la parte temprana y ahí la estimación cayó, pero en la parte tardía se ha recuperado (...); en términos de cereza, va a ser un buen año".
La empresa, que cumple 18 años, cerró su pasada temporada el 31 de octubre, donde vendió US$ 160 millones y obtuvo cerca de US$ 37 millones de Ebitda. Para este ejercicio proyectan aumentar su facturación en al menos un 30%. Su época fuerte es desde noviembre a marzo, pero una de las fechas ícono es el Año Nuevo chino, que se celebró el 10 de febrero, donde las cerezas juegan un papel protagónico en la celebración cultural. Para esta fecha, la campaña parte con los primeros envíos aéreos a fines de octubre, continúa durante noviembre y los barcos empiezan a llegar en diciembre. En su época peak la empresa emplea a cerca de 4 mil personas, entre packing y campo.
Prize exporta a más de 30 países, donde predominan los cargamentos a Asia y Estados Unidos. Las cerezas y arándanos son los productos que representan mayoritariamente sus ganancias, estos y los demás productos se cosechan en los cerca de 15 campos que tienen en Chile, desde la V hasta la X Región. También cultivan en Perú, México, y este año comenzarán a plantar en China, Georgia y, probablemente, Marruecos. Además, están apostando por India -que capta el 50% de sus envíos de nueces-, donde este año abrieron una oficina de representación comercial en el país. "La primera etapa es básicamente exportar a India, pero dentro de los mandatos del equipo está también buscar posibilidades para el día de mañana poder producir ahí".
En 2024, entre Perú y México, van a invertir sobre los US$ 70 millones, para cultivar campos con nuevas genéticas de arándanos. Para marzo, proyectan tener en Perú cerca de 500 hectáreas plantadas. En México serán las primeras 140 hectáreas. Cerca de US$ 9 millones irán para cultivar arándanos en China.
-¿Cómo se financia este proyecto?
"Estamos en un proceso privado (...); vamos a hacer un aumento de capital por hasta el 20%. Es un aumento de capital que está pensado en reinvertir el 100% de los fondos que se recauden para acelerar el proceso de crecimiento internacional".
Hoy, más del 95% de la empresa está en manos de Inversiones GHC, que es el vehículo creado por García-Huidobro y su señora, Micaela Cartwright.
-¿Cuándo empiezan los trabajos en sus nuevos países productores?
"En China debiéramos tener las primeras producciones el 2025, en Marruecos, 2025-2026. En Georgia vamos a plantar probablemente en marzo de este año".
-¿Otros proyectos este 2024?
"Lo más importante este año es Perú y México, en una inversión sobre US$ 70 millones, que iría en campos con nuevas genéticas de arándanos. En Perú, de aquí a marzo, vamos a tener cerca de 500 hectáreas plantadas. Y en el segundo semestre viene otro crecimiento de aproximadamente 400 hectáreas más. En México estamos terminando también de aquí a marzo las primeras 140 hectáreas y a fin de año vamos a duplicar eso".
-¿Y cómo ha sido esta temporada?
"Va a ser una buena temporada de cerezas; el volumen de Chile, si bien estuvo más bajo al principio, se fue recuperando y terminamos en valores similares a los del año anterior, así que como industria en términos de cereza va a ser un buen año. Como industria ya hemos sido capaces de posicionar un producto que producimos y que llegue con esa frescura, ese sabor y esos volúmenes".
-¿Cómo los golpeó el fenómeno de El Niño?
"Las principales variedades de cerezas al principio de la campaña estuvieron caídas en su volumen, algo también se afectó con las lluvias que partieron las cerezas, pero estamos hablando del primer tercio de la campaña, esto se cosecha durante dos meses y medio. La mediana estación y la estación tardía se recuperaron bastante bien. Entonces, haciendo un balance, va a ser una gran temporada de cereza".
-¿Hay algún protocolo para enfrentar eventos climáticos?
"Enfrentar el 100% de los efectos climáticos se puede, pero es caro porque significaría producir todas las frutas bajo techo o invernaderos, incluso hay algunos que no puedes controlar, por ejemplo, si tienes un invierno cálido y no se tienen las suficientes horas frío ya eso es prácticamente imposible hacerlo (...); la agricultura es con fenómeno climático, al que no le gusten los fenómenos climáticos que se dedique a jugar golf y con paraguas. La agricultura tiene un riesgo inherente, pero ese riesgo con diversificación geográfica y medidas puedes minimizar el impacto".
-¿Cómo ve la industria?
"Hay empresas que se han preparado bien y que están mirando el futuro; tienen tecnología, genética y están muy bien preparadas, pero hay otras que quizás no han visto lo que viene, no se han preparado, se han quedado con modelos de negocio de años para atrás que fueron muy exitosos, pero a futuro van a tener que repensar lo que están haciendo, si no, lo pueden pasar mal; entonces, hay industrias que vienen golpeadas desde la crisis logística y la pandemia, más que efectos puntuales, lo que está pasando es que hay una revolución en la industria".
-¿Qué tipo de revolución?
"Está pasando de ser algo local y atomizado a ser algo mucho más integrado y de nivel global con una mayor participación de la genética, con mayor relación de la tecnología y de la eficiencia".
-¿Cómo están viendo el 2024?
"Vamos a tener un crecimiento importante, sobre todo en Perú; el volumen ahí se podría entre triplicar o cuadruplicar este año. También, debiéramos aumentar nuestra facturación por lo menos un 30%, vamos a ir a una tasa de crecimiento de doble dígito y de veintitantos o treinta y tantos por ciento los próximos cuatro o cinco años".
-¿A qué se debe que Europa haya quedado en segundo plano en las exportaciones?
"Europa siempre ha sido un mercado mucho más deprimido; si bien funciona ir viendo algunos clientes, países, programas, etcétera, siempre están en tercer lugar; el primer lugar en términos de los mejores mercados con los productos chilenos, siempre está entre Estados Unidos o China".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela