Domingo, 12 de Mayo de 2024

Perspectivas económicas de corto y mediano del mundo y Chile

ChileEl Mercurio, Chile 28 de abril de 2024

La reunión de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), celebrada la semana pasada en Washington, congregó a presidentes de bancos centrales y ministros de Hacienda para analizar la marcha de la economía mundial, sus problemas y perspectivas

La reunión de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), celebrada la semana pasada en Washington, congregó a presidentes de bancos centrales y ministros de Hacienda para analizar la marcha de la economía mundial, sus problemas y perspectivas. En este encuentro, es habitual que el FMI presenta una visión actualizada de su Informe de Perspectivas de la Economía Mundial (PEM). En esta ocasión, el informe no solo abordó las perspectivas de corto y mediano plazo, sino que también profundizó en las causas de las sucesivas revisiones a la baja de las proyecciones de crecimiento global desde la Gran Crisis Financiera de 2007-2008, exacerbadas tras la pandemia.
El mensaje principal de la reunión fue la sorprendente resiliencia de la economía global durante la desinflación mundial de 2022-2023, a pesar de las alzas de tasas de interés implementadas por los principales bancos centrales para restablecer la estabilidad de precios. El tenor general de la discusión fue que las perspectivas de corto plazo han mejorado con respecto a las que se tenían en el PEM de octubre pasado.
La principal sorpresa ha sido la resiliencia de EE.UU., con un mercado laboral que se mantiene sólido y precios de activos que impulsan el consumo privado, sumado a un gran estímulo fiscal. Sin embargo, la contraparte de una economía más dinámica de lo proyectado es que la reducción de la inflación hacia la meta del 2% establecida por la Fed sea más lenta de lo esperado. Esto genera preocupaciones sobre la posibilidad de que la Fed mantenga la tasa de política alta por más tiempo, con consecuencias significativas a nivel global, especialmente para los países emergentes y los menos desarrollados. Las economías más afectadas son aquellas con una alta relación deuda a PIB, déficits considerables en cuenta corriente y un acceso limitado a los mercados de capitales internacionales. En particular, dificulta la estrategia de política monetaria de los países que, habiendo avanzado en la baja de la inflación, están en proceso de disminuir sus tasas de política o están planificando hacerlo, afectando la depreciación de sus monedas y la inflación.
Por el lado positivo, además de la solidez de la economía de EE.UU., se discutió sobre el alto dinamismo y las buenas perspectivas de la India, en momentos en que China enfrenta una desaceleración y continúa con problemas importantes que afectan sus perspectivas de crecimiento. Como resultado del mayor dinamismo de lo proyectado de EE.UU. y la India, el PEM revisó al alza su proyección de crecimiento mundial para el 2024 y 2025 al 3,2%, tasa que es igual a la del 2023.
Por el lado negativo, en el encuentro se abordaron varios desafíos globales, destacando la creciente fragmentación del sistema de comercio global. Con China y EE.UU. aplicando cada vez más tarifas, subsidios y políticas industriales, hay una preocupación notable de que este proteccionismo no solo se intensifique, sino que también se extienda, deteriorando aún más el comercio global. Además, se discutió el impacto potencial de una victoria de Trump en futuras elecciones, lo que podría tener efectos significativos sobre la política fiscal de EE.UU., el multilateralismo, y la seguridad geopolítica de Europa y el resto del mundo.
Entre otros riesgos globales que podrían limitar el crecimiento mundial, se destacan la posibilidad de un nuevo shock de precios de energía y materias primas, exacerbado por los conflictos geopolíticos actuales, una inflación persistente que dificulte las bajas de tasas y que genere tensiones financieras adicionales y una desaceleración de China mayor a la proyectada.
En esta ocasión, el PEM incluye un capítulo que revisa la continua caída en las proyecciones de crecimiento de mediano plazo -para los próximos cinco años- observadas tanto en informes anteriores del PEM como en las proyecciones del Consensus Forecasts. Las proyecciones del PEM para los próximos cinco años se han reducido de 4,6% en el PEM del 2010 a solo un 3,1% en el PEM del 2024. Esta disminución se refleja tanto en las proyecciones como en el crecimiento global efectivo.
Este capítulo del PEM es acompañado por un análisis de las posibles causas del declive de las proyecciones de crecimiento de mediano plazo y las políticas necesarias para revertirlo. Usando un modelo de crecimiento tradicional tipo Solow, donde los principales motores del crecimiento son el trabajo, el capital y la eficiencia en el uso de ambos factores -la llamada productividad total de factores (PTF) -, el capítulo concluye que el principal factor detrás de la caída del crecimiento global ha sido la desaceleración en el crecimiento de la PTF. Ella explica más de la mitad de la reducción en el crecimiento desde la Gran Crisis Financiera, seguida por un menor crecimiento del capital. La expansión de la PTF en países avanzados comenzó a declinar antes de la crisis financiera, mientras que en los países emergentes y en desarrollo, aunque creció antes de la crisis, comenzó a decrecer después.
¿Cómo se puede revertir la caída de la PTF? La PTF aumenta con la incorporación de tecnologías más productivas y la mejora en la asignación de recursos que facilitan la reasignación de la mano de obra y el capital hacia empresas más productivas. Factores cruciales para esto incluyen la movilidad del trabajo y la flexibilidad laboral, al igual que un mercado de capitales profundo y competitivo. La adaptación y adopción de tecnologías más productivas se promueve con políticas que fomenten la formación de capital humano y una mayor interacción entre centros de innovación y empresas.
El análisis que sirvió de base al respectivo capítulo del PEM concluye que la asignación de recursos a empresas más productivas es crucial para el crecimiento, debido a sus efectos positivos en la PTF. Sin embargo, es justamente la asignación de recursos a empresas ineficientes lo que ha desacelerado la PTF, a menudo exacerbada por políticas y regulaciones que impiden que el trabajo y el capital se asignen hacia sectores más productivos, afectando así el crecimiento potencial.
El declive en el crecimiento no es solo un problema global, persistente durante dos décadas, sino que también se ha manifestado de forma más pronunciada en Chile, donde se ha observado durante poco más de una década. Según la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, que usa un esquema analítico similar al del PEM, el principal factor que explica la caída del crecimiento es la caída en el crecimiento de la PTF, seguida por la caída de la tasa de crecimiento del capital. Entre las reformas propuestas para revertir esta tendencia se incluyen la racionalización de los procesos de aprobación de proyectos y la certeza jurídica de los permisos, que hoy es materia de un proyecto de ley que incluye un cambio en la dirección correcta. Sin embargo, aún resta mucho por hacer para crear un entorno más favorable para la inversión, facilitar el aumento de la participación laboral femenina, evitar la sobreprotección de empresas pequeñas de baja productividad y fortalecer el capital humano, tanto a través de mejorar la calidad de la educación como de la capacitación laboral.
" Como resultado del mayor dinamismo de lo proyectado de EE.UU. y la India, el PEM revisó al alza su proyección de crecimiento mundial para el 2024 y 2025 al 3,2%, tasa igual a la del 2023"
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela