Miércoles, 30 de Octubre de 2024

Hallan en Argentina una de las evidencias de poblamiento más antiguas del sur de América

ChileEl Mercurio, Chile 18 de julio de 2024

Se trata de restos fósiles de un gliptodonte -un armadillo gigante prehistórico-, con marcas de cortes en sus huesos que se habrían realizado para obtener su carne. Su datación es de hace más de 20 mil años.

José Jofré, un profesor jubilado y paleontólogo autodidacta, encontró en las cercanías del río Reconquista los restos fosilizados de un gliptodonte , un armadillo gigante prehistórico. El hallazgo lo realizó tras la remoción de tierra por maquinaria pesada en la ribera de ese río ubicado en la localidad de Merlo, Provincia de Buenos Aires.
Su posterior análisis, por paleontólogos de la U. Nacional de la Plata, halló marcas en los huesos que sugieren el uso de herramientas de piedra para extraer carne destinada al consumo. Sería la evidencia de que los humanos explotaron grandes mamíferos en Argentina hace más de 20.000 años, según el estudio publicado ayer en la revista PlosOne.
Los investigadores, encabezados por el arqueólogo Mariano Del Papa, descubrieron los cortes en la pelvis, la cola y el caparazón. "La ubicación de estas marcas es consistente con una secuencia de carnicería dirigida a áreas donde se encuentra mayor cantidad de músculo, lo que se conoce como desposte", dice a "El Mercurio" Miguel Delgado, miembro del equipo de investigadores.
"Se han desarrollado métodos para descartar si las marcas encontradas en ciertos huesos son por la acción humana o no. Por ejemplo, si la hacen roedores, las marcas son dobles por los incisivos, también son distintas las dejadas por los carnívoros o las que producen las piedras una vez que el hueso está enterrado", explica Delgado.
Las marcas halladas no se distribuyen al azar, como en los otros casos, "sino que en las partes en que se precisa para sacar grandes porciones de músculo", añade.
Estas marcas se escanearon con tecnología 3D y se compararon con otras que se sabe fueron hechas por humanos. "Son idénticas", asegura Delgado.
La datación fue realizada por radiocarbono. "Al no encontrarse colágeno en los huesos, se usó la técnica del apatita, un mineral presente en los fósiles", agrega.
Karina Buldrini, curadora del área de Paleontología en el Museo Nacional de Historia Natural, dice que el gliptodonte es una familia pariente del armadillo actual. "Vivió en el Pleistoceno, pero alcanzó tamaños mucho más grandes. Vivieron hace millones de años, pero se extinguieron hace unos 11 mil años".
Buldrini explica que convivieron con los humanos y forman parte del grupo de mamíferos que se conoce como megafauna, que vivió en el Pleistoceno tardío y que incluye también al gonfoterio y al milodón. "En Chile hay evidencia de esa coexistencia -dice- en sitios como Tagua Tagua o Monteverde".
La época en que se produjo el poblamiento de América del Sur es un asunto aún en discusión por la comunidad científica.
Discusión abierta
"A principio de la década de los 90 existía una hipótesis, conocida como Clovis I, que dice que el poblamiento de toda América había sido hace 11 mil a 12 mil años, a través de un corredor libre de hielo en Alaska y Canadá", dice Simón Sierralta, académico de la Escuela de Arqueología de la U. Austral.
Y añade: "El hallazgo de Monteverde (cerca de Puerto Montt) -de unos 14.500 años del presente-, que fue aceptado unánimemente por la comunidad científica en 1997, establece que el ingreso a América debió haber ocurrido antes".
Delgado va más allá. "La evidencia de nuestro estudio pone en tela de juicio el marco temporal del primer poblamiento humano de las Américas hace 16.000 años", explica.
"Hay evidencia más temprana, por ejemplo, en el sitio conocido como Santa Elina, en Brasil, datado en cerca de 23 mil años. El hallazgo fue publicado el año pasado y consiste en artefactos hechos de hueso de un megamamífero", dice Delgado.
Para Sierralta, en cambio, hay dos sitios de poblamiento humano que han sido aceptados unánimemente por la comunidad científica: Monteverde y Arrollo Seco (Argentina), ambos cercanos a los 14.500 años.
"Posteriormente, se han propuesto una serie de sitios y evidencia que plantean que hay ocupaciones más antiguas que esta, de un poco más de 20 mil años", dice el investigador, pero estos no han sido aceptados plenamente por la comunidad científica, produciéndose una discusión en torno a estos hallazgos.
"Nuestra evidencia es preliminar", dice Delgado, añadiendo que esperan seguir estudiando la zona. "No hemos encontrado herramientas de piedra, pero sí desechos líticos", añade.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela