Domingo, 11 de Mayo de 2025

Avovite, plataforma en la que se puede invertir en aguacate

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de julio de 2024

Con una alternativa financiera para apoyar la agroindustria, el emprendimiento de Avovite innovó en una plataforma de inversión en la que el cliente puede asegurar una cosecha de aguacate hass por 20 años y su rentabilidad

Con una alternativa financiera para apoyar la agroindustria, el emprendimiento de Avovite innovó en una plataforma de inversión en la que el cliente puede asegurar una cosecha de aguacate hass por 20 años y su rentabilidad. Juan Esteban Jaramillo, gerente fi nanciero de la empresa, explicó el modelo de los ‘vites’, las ganancias aseguradas y el funcionamiento de esta opción de inversión, que nació en asocio con su colega Emir Andrés Silva en la pandemia. ¿Cómo opera Avovite? Avovite es una plataforma que permite unir la ciudad y el campo. Cualquier persona en diferentes partes del mundo puede invertir en un cultivo de aguacate hass. Esto se hace comprando la cosecha de 20 años de forma anticipada. De esta forma al cliente le sale barato comprar ese aguacate y decidir si lo quiere o lo vendemos por él. ¿Cómo funciona? El cliente compra de forma anticipada los vites, que es un derecho sobre el cultivo, asegurando una cosecha durante 20 años de aguacate hass. Además, ha estado incrementando de precio, ya que en la curva de oferta versus demanda es mayor la demanda que la oferta. Tenemos la proyección de que a través del tiempo va a incrementarse. ¿Tienen un máximo de vites? Ese tope está proyectado de acuerdo a la capacidad de la finca. Estamos previendo que podamos sembrar hasta 40 ó 50 hectáreas de aguacate hass. En una hectárea podrían caber 200 árboles. Es importante decir que el precio del vite es de $2.200.000 pesos. Hasta ahora no sabemos cuál es la capacidad máxima porque no hemos terminado de sembrar toda la finca. Pero sí hay un límite y eso da una transparencia al proyecto. Hemos vendido alrededor de 2.000 vites y la capacidad de la finca puede ser de 8.000 árboles. En este momento tenemos 6.000 árboles. ¿La finca donde siembran es de ustedes? La finca es propia, está en Montebello, Antioquia. Tiene capacidad de 60 hectáreas, con posible producción entre 8.000 a 10.000 árboles. No utilizaremos el 100% de la finca para siembra, porque dejaremos espacio para unos retiros de agua, el punto de acopio, espacio para los trabajadores y vías. ¿Y hace cuánto se creó la compañía? Antes de la pandemia estábamos buscando tierras junto con Emir Andrés Silva, porque vimos que el negocio del aguacate iba en crecimiento, a diferencia de otras industrias. Decidimos juntar la agricultura y la tecnología, porque nos dimos cuenta de que hoy en día hacen parte del sector primario de la economía. Con base en eso en 2020, logramos encontrar una finca apta para este cultivo y formamos Avovite en el 2021. Aprovechamos los precios del mercado, porque cuando hay crisis los valores del mercado fluctúan. La gente entra en pánico, quiere liquidar, vender las empresas, los carros, los terrenos. Surgió como una alternativa y oportunidad en medio de la pandemia. ¿Cómo aseguran que es rentable? De acuerdo con nuestras proyecciones, vender ese aguacate va a tener mayores tasas de rendimiento frente a las de una cuenta de ahorros y muchos otros mecanismos de inversión. Vemos el cultivo como una forma de realizar una distribución del riesgo. Esto se ve como un mecanismo para diversificar, mitigar riesgos de crisis y, adicionalmente, tener alternativas de inversión que generen una rentabilidad mayor a la esperada en un producto financiero tradicional. Por ejemplo, el sector agrícola nunca para, la producción de alimentos es necesaria, por eso se reduce el riesgo. Y en tasas de retorno, ¿qué esperan? Nosotros estamos esperando rentabilidades de más del 12%. Es un negocio que en este momento se ve muy propicio, porque con la baja de tasas de interés del Banco de la República también van a bajar las de captación. Este tipo de productos se perfilan a ser estrella para hacer inversiones. ¿Han planeado trasladar este mismo modelo a otro tipo de cultivos? Hasta ahora no hemos pensado en otra industria. Creemos que primero hay que hacer bien las cosas en tu casa antes de pasar a hacer otras. Tenemos una proyección alta sobre el aguacate hass, porque el consumo se da en todos los continentes. ¿Cómo entregan la rentabilidad? Tenemos dos producciones clave. La principal y la traviesa. En esas dos temporadas es donde prevemos que se le pueda dar la mayor cantidad de dinero durante el año al inversionista. Pero también nuestros aguacates durante el año van teniendo lo que se llama un graneo. Por unos 10 meses, las personas puede que no reciban rentabilidad o puede que reciban rentabilidades pequeñas. Pero en el tiempo de la traviesa es donde reciben el grueso de las ganancias. ¿Qué expectativas tienen para este año? Prevemos que haya un crecimiento del consumo mundial de aguacate hass de más del 5%. Las exportaciones de Colombia siguen creciendo. Tenemos unas expectativas de que sigan ampliándose ese número de países que están recibiendo aguacate colombiano. Tenemos más de 30 países importando aguacate colombiano. Y hoy en día el aguacate hass es la tercera fruta más exportada del país. Como nuestro proyecto está en Antioquia, vemos con mayor ojo, porque donde hay una concentración de una industria hay más desarrollo y el Gobierno apoya más.
Respecto a la exportación y comercialización, ahora tenemos comercializadores de Chile, para exportar a ese país. Contamos con propuestas de las comercializadoras más grandes de Colombia, como Westfalia Fruit, Jardín Exotic o Cartama. Ellas nos dan la oportunidad para que exportemos a través de ellos. Nosotros decidimos a quién venderle el aguacate cuando tengamos el aguacate en la mano y miremos las condiciones del mercado. En algunas ocasiones puede ser mejor, si vemos mucho riesgo, exportar a través de las comercializadoras o si vemos un panorama de cambio o riesgo de países podemos hacerlo directamente a comercializadores en otros mercados.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela