Martes, 08 de Octubre de 2024

La migraña, un dolor de cabeza para la economía nacional

ColombiaEl Tiempo, Colombia 1 de octubre de 2024

DANIELA ORTIZ - REDACCIÓN SALUD
La migraña se ha convertido en la principal causa de incapacidad laboral en Colombia

DANIELA ORTIZ - REDACCIÓN SALUD
La migraña se ha convertido en la principal causa de incapacidad laboral en Colombia. Se estima que en el país hay alrededor de 5 millones de personas que padecen esta enfermedad que impacta su vida cotidiana en los ámbitos personal y laboral. De hecho, en cuanto a productividad, se ha calculado que los colombianos con esta condición pueden estar ausentes de sus labores hasta 19,5 días al año, alrededor de un mes laborable. Un reciente estudio, comisionado por la Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Fifarma) y desarrollado por el instituto de investigación económica Wifor Institute, analizó la carga socioeconómica de diferentes enfermedades y encontró que la migraña es un problema de salud que se ha convertido en un importante desafío financiero por las incapacidades que está generando. Al respecto, EL TIEMPO habló con Diego Hernández, investigador sénior de Wifor Institute, sobre las principales conclusiones de este estudio. ¿Cómo se cuantifica el impacto de la migraña en el valor añadido bruto y qué factores se tienen en cuenta para determinar esta pérdida económica? Cuantificamos el impacto de la migraña en el valor añadido bruto midiendo la carga socioeconómica de la enfermedad y su efecto en el crecimiento económico (es decir, las pérdidas que genera). La carga socioeconómica es la medida en que una enfermedad, en este caso la migraña, deteriora la capacidad de los individuos para trabajar y participar en la sociedad, lo que se traduce en una disminución de la capacidad laboral. Esta reducción de la capacidad laboral debilita el crecimiento económico y reduce la contribución al valor añadido bruto. El enfoque de Wifor contempla una visión macro de cómo las inversiones en salud repercuten en la economía. A diferencia de los métodos tradicionales que solo miden los costos directos, también nos centramos en el aumento de la productividad asociado a una mano de obra sana. Al analizar los efectos económicos globales, vemos, por ejemplo, que una mayor salud lleva a un mejor rendimiento laboral, tanto en los trabajos remunerados como en los no remunerados, como lo son los cuidados de la familia. Así demostramos que invertir en salud es beneficioso no solo para el individuo, sino para la economía y la sociedad en su conjunto. ¿Cuál es la relación entre la disminución del capital humano causada por la migraña y las estadísticas de productividad del país? Medimos la carga socioeconómica de la migraña en términos de pérdidas económicas para Colombia. Esto se refiere a la disminución de la productividad debido a la enfermedad en el país. Nuestros cálculos indican que la carga socioeconómica de la migraña alcanzó los 4.000 millones de dólares en 2022 en Colombia, una pérdida que equivale a casi el 1,2 por ciento del PIB nacional. ¿Cómo se compara la migraña con otras enfermedades crónicas en Colombia y cuáles son las diferencias claves en el impacto económico? Nuestro estudio mide el impacto de siete enfermedades en ocho países de América Latina durante el período comprendido entre 2011 y 2022. En total, estas siete enfermedades causaron pérdidas de productividad monetizadas en Colombia que alcanzaron los 16.100 millones de dólares en 2022, lo que corresponde al 4,5 por ciento del PIB del país. Ese año, la diabetes mellitus tipo 2 y la migraña representaron la mayor parte de la carga socioeconómica en Colombia, con 4.200 y 4.000 millones de dólares en pérdidas, respectivamente. Les siguen las neoplasias, un tipo de crecimiento anormal y excesivo de los tejidos como lo es el cáncer, y las enfermedades cardiovasculares. Aunque la migraña no causa muertes, fue identificada como el principal impulsor de la carga socioeconómica al inicio del período analizado. Sin embargo, el impacto de la enfermedad mostró una tendencia decreciente a lo largo de los años. Por otro lado, la diabetes mellitus tipo 2 fue inicialmente la enfermedad con el segundo mayor impacto y mostró una tendencia creciente con los años, acentuándose en el tiempo posterior a la pandemia y convirtiéndose finalmente en la enfermedad con mayores efectos negativos para el año 2022 en Colombia. ¿Qué estrategias o intervenciones se han identificado como eficaces para reducir la carga socioeconómica de la migraña en países de ingresos medios como Colombia? Una estrategia importante es priorizar las asignaciones presupuestarias de salud para combatir la enfermedad. Nuestro estudio muestra que la migraña es un factor significativo en las pérdidas de productividad en Colombia, superando a las pérdidas derivadas de problemas cardiovasculares y neoplasias, por ejemplo. Su prevalencia es notable entre las personas de 15 a 49 años -la principal población en edad laboral o económicamente activa- y afecta desproporcionadamente a las mujeres. Esto se traduce en más días de ausentismo laboral y de presentismo (trabajar a pesar de estar enfermo). Al cuantificar la carga socioeconómica de la migraña y su posición respecto a otras enfermedades, los gobiernos y las organizaciones pueden prever qué asignaciones presupuestarias pueden generar mayores rendimientos, no solo en resultados de salud, sino también en beneficios económicos. ¿Cómo afecta la migraña a los diferentes sectores del mercado laboral en Colombia y qué sectores son los más vulnerables? Nuestro estudio no analiza las diferencias entre los distintos sectores del mercado laboral en Colombia. Sin embargo, comprender la distribución de los sectores afectados por enfermedades con una alta carga socioeconómica es relevante para orientar las decisiones de salud pública. Este es un tema que sin duda nos interesa explorar en un futuro próximo. ¿Qué papel desempeñan las políticas de salud pública en la mitigación de la carga económica de la migraña y en qué medida podrían mejorarse estas políticas? La política de salud pública más importante es entender que el presupuesto para la salud es una inversión y no un costo. Las métricas tradicionales, como el número de pacientes tratados o la cantidad de camas de UCI ocupadas, son importantes, pero no muestran el alcance completo de estas inversiones. Por ejemplo, puede que los empleados que están enfermos o que cuidan a familiares enfermos se ausenten más tiempo del trabajo, trabajen con menos eficacia o incluso abandonen el ámbito laboral. Esto reduce la mano de obra disponible, obstaculiza la producción económica y frena el crecimiento. Por lo tanto, es fundamental invertir en promover la salud y prevenir enfermedades. Las métricas de salud de Wifor guían a quienes toman decisiones para destinar los recursos.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela