Escáner a las finanzas de los diez municipios más populosos de Chile
Todas las municipalidades reportan déficit, salvo Antofagasta. ¿Los más profundos? Puente Alto y Viña del Mar. Durante los últimos cuatro años de gestión, los alcaldes han elevado sus gastos en hasta un 83%.
Y si bien, la dotación de planta da cuenta de una variación dispar entre ellos, el personal a contrata se dispara más de 500% en total... ¿La mayor alza? Santiago. María José Tapia
egún las estimaciones del INE, Puente Alto tiene hasta este año 667.904 habitantes, es la comuna más populosa de Chile. La sexta es Viña del Mar, con una población proyectada de 371.490. Las dos tienen algo en común: dependiendo de la variable que se mire, son las que tienen el mayor déficit presupuestario entre los municipios con más habitantes del país.
De acuerdo al Sistema de Información Municipal (SIM) de Subdere -en base a información de la Contraloría General de la República-, si se consideran los ingresos versus los gastos pagados, la alcaldía de Germán Codina lidera con $6.455 millones de déficit. Pero si se toman los mismos ingresos sobre los gastos devengados, Viña del Mar lidera con creces. Al segundo trimestre de este año, supera los $21.000 millones, más que duplicando a la comuna que le sigue. Ese dato hace cuatro años era negativo en $16.933 millones.
Desde el municipio de Macarena Ripamonti ponen el foco, no obstante, en el déficit de ingresos sobre gastos pagados. Enviaron a "El Mercurio" un comunicado que daba cuenta de una reducción histórica, llegando a $3.218 millones a septiembre. Hace sentido, si se considera que según el SIM, al segundo trimestre, el déficit bajo esa fórmula -sobre gastos pagados y no devengados- sería de unos $4.000 millones. La alcaldía no respondió respecto a esa forma de medirlo.
Pese a ello, el SIM destaca y pone en primer lugar la otra forma: Ingresos Percibidos menos Gastos Devengados -que es, al final del día, el monto total de deuda-, que deja a todas las comunas del top 10 con cifras negativas. Solo Antofagasta se salva, con números positivos por más de $19.000 millones.
Los $21.000 millones de Viña del Mar son seguidos de lejos por San Bernardo, con $9.913 millones de déficit. Y luego, Puente Alto, con $8.984 millones (ver infografía). Las de menor déficit son Temuco ($444 millones) y Las Condes ($876 millones).
Si se comparan los ingresos con las deudas pagadas, el escenario es más positivo: seis comunas están en rojo -lidera Puente Alto, seguido de Viña del Mar y San Bernardo-. En azul aparecen Valparaíso, Las Condes y Temuco. Y el más disparado nuevamente es Antofagasta, con más de $22.000 millones de superávit.
Si bien no fue posible obtener alguna explicación desde la capital de la II Región, sus balances deslizan las causas.
Detrás del superávit y el déficit
La evolución presupuestaria municipal es una herramienta elaborada por la Subdere, que permite ver el desempeño de diferentes variables durante años, actualizado al segundo trimestre de cada ejercicio. En este caso, se consideró desde el primer semestre de 2021 a igual período de 2024, ya que es el tiempo en ejercicio de los alcaldes actuales.
Las Condes -liderada por Daniela Peñaloza- es la comuna que, por lejos, tiene el mayor nivel de ingresos: supera los $208 mil millones, un 34% más que hace cuatro años. Le sigue Santiago, con $104.399 millones, y un avance de 23%. Y luego, Antofagasta, que al segundo trimestre alcanzaba los $93.525 millones. Este municipio, que es recién el cuarto más populoso, tiene dos fuentes de ingresos que no son generalizadas y que marcan su diferencia: solo el primer semestre recibieron $4.835 millones en patentes mineras y $3.062 millones adicionales en impuestos por el casino de juegos. Durante toda la gestión de Jonathan Velásquez, los ingresos han sido mayores que los gastos. En 2020 habría sido la última vez que el municipio tuvo déficit, se lee en los datos del SIM.
Con Viña del Mar, el análisis es similar, pero en sentido contrario. Si bien sus ingresos municipales han crecido desde 2021, solo considerando 2023 versus este primer semestre, el descenso es de un 10,4%. Afectado por lo mismo que impulsa a Antofagasta: una baja de 51% en el aporte del casino -su principal fuente de retornos-, ya que, estiman conocedores, desde este año, la oferta económica que pagan las salas de juegos a la alcaldía no se cancela en una sola cuota en enero, sino que se parcela por los 12 meses.
Los gastos, en tanto, se han incrementado año a año en la Ciudad Jardín. En el último período estudiado subieron un 21,5%. Solo la mantención de jardines se disparó un 47%.
"La gestión financiera que se ha desplegado desde que se transparentaron las omisiones e inobservancias contables, financieras y administrativas durante el período de la exalcaldesa Virginia Reginato, ha tenido como principal objetivo rebajar el déficit heredado y sanear las finanzas de la comuna", consignó Viña del Mar en el comunicado mandado a "El Mercurio".
Daban cuenta de una estrategia integral de recaudación de ingresos. Señalan que en 2023 los ingresos propios permanentes superaron los $16 mil millones. Y si bien al analizar sus datos, los ingresos permanentes han aumentado más de 100% en su gestión, el mayor avance de todos los municipios, en este primer semestre, esos ingresos son 20% más bajos que hace un año.
El poder del Fondo Común Municipal y cómo se distribuye
Durante el primer semestre, los ingresos percibidos por los municipios alcanzaron los $4.205.415 millones (unos US$ 4.457 millones). De ese total, un 30% fue aportado por el Fondo Común Municipal, un mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos propios entre las municipalidades del país. Y que hoy es la segunda mayor fuente de recursos de las alcaldías, tras una leve ventaja de los ingresos permanentes, con un 35% del total. El municipio que menos depende es Lo Barnechea, con cerca del 2,3% de su presupuesto, y el de mayor dependencia a nivel país es Isla de Pascua, con una contribución del 99% de sus recursos.
Si en 2021, los ingresos de la Municipalidad de Puente Alto, por ejemplo, eran $55.622 millones, ahora la administración cierra el semestre con retornos de $69.460 millones, un avance de 24,8%. Siendo más de la mitad de ellos aportados por el Fondo Común Municipal, una contribución que ha crecido en 24,93% en esos cuatro años, hasta los $42.163 millones, es por lejos -de las top 10- la que más recursos recibe de otras alcaldías.
Sus ingresos propios permanentes son solo $14.633 millones, derivados básicamente del pago de permisos de circulación y multas.
Una situación similar se ve en Maipú, la segunda comuna más populosa del país. De los $88.161 millones en ingresos reportados al primer semestre, $33.669 millones vienen del fondo. Es su principal fuente de ingreso que ha ido al alza año a año, pero no tanto como se ha visto en municipios denominados "acreedores netos".
Hoy las cuatro comunas que más aportan al fondo son Santiago, Providencia, Las Condes y Vitacura. De manera contraintuitiva, es en Santiago donde más ha crecido lo aportado por el fondo a sus ingresos. Si en 2021 eran $2.522 millones, al segundo trimestre de este año fueron $7.634 millones, un avance superior al 200%.
Desde Santiago explican que no es la municipalidad la que define los aportes que llegan. Sin embargo, estiman que los cambios en los montos aportados responden a la baja en la recaudación por impuestos territoriales durante el primer período estudiado, debido a postergaciones en los pagos de contribuciones implementados por el SII por la pandemia, y al alza en la recaudación del mismo impuesto en 2024, debido principalmente al revalúo fiscal de propiedades no agrícolas ejecutado en 2022.
En Antofagasta -una de las comunas más adineradas de Chile- el instrumento pasó de aportarles unos $5.190 millones a más de $10.000 millones, según consignan los datos del SIM. Un avance de un 94%.
La siguiente alza se visualiza en el Valparaíso de Jorge Sharp. El aporte del fondo se ha incrementado en un 65%.
Y solo en San Bernardo se ve un descenso de esa contribución, en 42,44%. Contactados, no se pudo tener alguna explicación al respecto.
Mayores gastos en personal
Si se toma el global de los 343 municipios que tienen datos en el SIM, los gastos llegan a los $4.255.215 millones (unos US$ 4.510 millones) al segundo trimestre, prácticamente un neteo con los $4.205.415 millones en ingresos. En 2023, la muestra cerró con gastos por $7.685.321 millones, un alza de 18,8% frente al año anterior.
Temuco es la décima comuna en habitantes. Y es la que más ha incrementado sus desembolsos. Si sus ingresos han subido un 61% desde el segundo trimestre de 2021, sus gastos se han disparado un 83% a igual período, según el Sistema de Información Municipal. El mayor avance ha sido de la mano de desembolsos de transferencias a servicios públicos, y puntualmente respecto a transferencias a educación, ítem que saltó de $100 millones en 2021 a $1.000 millones en 2024. Y a Salud -incluyendo el Minsal-, de $280 millones a $650 millones.
Pero no solo eso, el gasto en personal es otro de los ítems que mueven la balanza. Temuco tiene una dotación municipal de 1.746 personas. Hace cuatro años eran 1.281. Y es, justamente, la comuna que anota la mayor expansión en el gasto relacionado con el personal durante los cuatro años. Al segundo trimestre, esa comuna había elevado ese desembolso un 67% desde 2021.
Le siguió en esa expansión Valparaíso: si ese municipio gastaba $10.063 millones al primer semestre de hace cuatro años, ahora fueron $16.470 millones, una expansión de 63,6%. Y eso que su dotación cayó de 1.959 trabajadores a 1.746, según los registros de Subdere.
Solo San Bernardo reportó una caída en ese indicador, pasó de $6.721 millones entre enero y junio de hace cuatro años a $6.610 millones en igual lapso de 2024, una baja de 1,65%. El personal municipal está compuesto hoy por 849 trabajadores. Cuando comenzó esta gestión eran 997.
La capacidad de generar ingresos
El mismo SIM pone el acento en los ingresos propios permanentes como una forma de evaluar la gestión municipal en su capacidad de recaudar esos recursos. Todas las municipalidades monitoreadas reportan un avance en esa variable; sin embargo, algunas han aumentado más y otras bastante menos.
De las diez principales, San Bernardo es la que reporta el menor avance. Entre el segundo trimestre de 2021 y este año, el alza ha sido de un leve 3,5%. De hecho, solo entre el primer semestre de 2023 e igual lapso de 2024, la baja fue de 25% en el indicador. Prácticamente todas sus fuentes de recaudación cayeron: un 77% fue el descenso de los impuestos territoriales; un 37% bajó el cobro de multas; un 29% las licencias de conducir y, así, suma y sigue.
No fue posible obtener la versión del municipio de San Bernardo.
A nivel general, la mayoría de las comunas estudiadas elevaron los ingresos propios en torno a un 30%, aunque algunas se escaparon.
El mayor avance en la capacidad de generación vino de Viña del Mar: se dispararon 103% en cuatro años. El alza estuvo apuntalada fuertemente por las patentes mineras: si al segundo trimestre de 2021 recibían $154 mil, ahora fueron más de $52 millones, y por las rentas de "la propiedad", que transitaron de $171 millones a $765 millones. Le siguió de lejos Temuco, con un 59% de incremento, y Antofagasta, con un repunte de 54%, donde las patentes mineras y el casino de juegos fueron nuevamente los protagonistas.
Las Condes es la comuna con el mayor nivel de ingresos: supera los $208 mil millones, un 34% más que hace cuatro años. Le sigue Santiago, con $104.399 millones y un avance de 23%. Liquidez, deudas y gastos en personal, los riesgos financieros"Esta alerta financiera entrega señales oportunas de la gestión municipal, y de esta manera busca evitar que se den casos complejos de riesgo financiero", señala el Sistema de Información Municipal (SIM). El SIM mide una serie de indicadores municipales para analizar el estado de sus balances; califica, trimestralmente, con color verde, cuando el indicador está en un nivel aceptable y existe viabilidad financiera, y amarillo cuando hay un riesgo potencial donde se requieren acciones correctivas para evitar llegar a una insolvencia o pérdida financiera.
En los indicadores de liquidez, todas las estudiadas -las diez más populosas del país- están en una posición aceptable, salvo Santiago, San Bernardo y Las Condes, donde se aprecia un riesgo potencial de disponibilidad inmediata de recursos.
En el nivel de endeudamiento, hay una alerta para Santiago en cuanto a su capacidad de amortización de la deuda. Lo mismo se replica en Las Condes, donde mantiene un color naranja tanto por su nivel de endeudamiento como por la capacidad de amortización.
La cosa se complica más a la hora de abordar la independencia financiera y el gasto en personal.
Las comunas de Maipú, Puente Alto, La Florida y Valparaíso, por ejemplo, tienen un riesgo potencial, dadas su alta dependencia al Fondo Común Municipal y la baja participación de los ingresos propios sobre los totales.
En Antofagasta y San Bernardo, por ejemplo, hay una alerta encendida debido a la baja injerencia de los ingresos que generan de manera interna por sobre el total de sus recursos.
La ley establece que existe un límite donde solo un 40% del gasto en personal puede ir a contrata. Hoy ese límite se excede en Antofagasta, Maipú, La Florida, San Bernardo, Viña del Mar y Temuco. Dado eso, el sistema les asigna un riesgo potencial.
Existe, además, otra normativa. El gasto anual máximo en personal no puede exceder el 42% del rendimiento estimado de los ingresos propios municipales. Según el Balance de Ejecución Presupuestario analizado por el SIM, ese umbral lo sobrepasan Santiago, Valparaíso y Maipú.
Si se considera, en vez de ingresos propios, los ingresos totales del municipio, todas las alcaldías están en niveles aceptables.