Se populariza la instalación de códigos QR en las lápidas
Desde el año pasado ha comenzado su implementación en distintas ciudades del país. Afirman que es una manera de "acceder al legado digital de los seres queridos". La tendencia también se ve en otros países.
Cuando la madre de Cristián López Klocker (49) falleció, hace un año y medio, él pensó en la importancia de recordar su vida. Había visto que algunos de sus familiares tenían fotos en sus lápidas, pero él quiso ir más allá: investigando, encontró que ahora es posible incluir un código QR para almacenar la historia de los fallecidos. De esta forma, quienes vayan a visitarlos al cementerio tienen más información sobre ellos y pueden acceder a distintos contenidos como reseñas, fotos, videos y audios.
"La idea es que no esté solo su nombre y fecha de nacimiento (...), es poder conocerla. Que otras personas que también vayan, conozcan quién fue y los roles que pudo cumplir como madre, como amiga", cuenta López, y añade que "es una forma de recordar, de agradecer lo que dieron por nosotros, y es bonito, es mucho más emotivo".
Desde hace un par de años se comenzó a implementar esta tecnología en distintos países como Reino Unido, Estados Unidos, España, entre otros.
En el caso de Chile, ya hay familias que han optado por pegar estos códigos en las lápidas de sus familiares. Rubén Quezada, cofundador de Recuerdo Digital, dice que llevan un año ofreciendo este servicio y ya han entregado más de 200 QR en acero inoxidable, distribuidos por distintas ciudades como Santiago, Viña del Mar, Curicó, Temuco, Frutillar, Puerto Varas, entre otras.
Quezada explica que los usuarios deben crear un perfil online de su familiar y pueden nutrirlo de contenido constantemente, como una especie de blog: "La idea era humanizar la ida a los cementerios porque nadie sabe quién está ahí, a menos que sea una persona conocida". Y agrega que están trabajando para incorporar más detalles a los perfiles, como fondos que aludan a lugares específicos.
"Por ejemplo, si el día de mañana, yo digo que cuando me muera déjenme en la montaña o en el mar, (...), que esté la opción de personalizar (las imágenes en el QR para que tengan ese fondo)", plantea.
El gerente de proyectos y nuevos negocios de Parque del Recuerdo, Diego Prat, explica que desde este año implementaron esta tecnología en sus tres sedes -solo para las familias que lo soliciten- y asegura que "es una tecnología que será muy apreciada, sobre todo por las nuevas generaciones, ya que podrán mantener presente el legado de sus seres queridos, a través de una experiencia cercana y personalizada".
Además, desde 2019 crearon una memoria virtual que llamaron "En tu recuerdo", donde los visitantes pueden acceder a través de un sitio web "al legado digital de sus seres queridos", dice Prat.
El sociólogo de la U. Central, Rodrigo Larraín, detalla que esta opción responde "al mundo tecnológico en que estamos" y explica que es una manera de "reunir a un grupo y sus recuerdos a través de un personaje importante para ellos, como el abuelo, y vincularlo con los nietos y bisnietos, etc., porque se conserva una historia (familiar)".
Larraín agrega: "es la última modernización que nos faltaba: la de la muerte".