Lunes, 05 de Mayo de 2025

Cuenta regresiva para la gran sala de acústica natural

ChileEl Mercurio, Chile 14 de diciembre de 2024

Tras ocho años de obras, la nueva sede de la Orquesta Sinfónica de Chile y el Ceac se inaugurará en junio al interior de un edificio de ocho plantas y cinco subterráneos. VM20 cuenta con tecnologías avanzadas para la apreciación del sonido y un formato tipo "caja de zapatos".

Los grandes referentes son la Filarmónica de Berlín y la Filarmónica del Elba, en Hamburgo, salas de arquitectura contemporánea, diseñadas desde el sonido, la acústica y la experiencia de la escucha. Más cerca se encuentra la "Ballena Azul", la sede en Buenos Aires de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Allí también trabajó el ingeniero y músico argentino Gustavo Basso, especialista en acústica, quien ha estado monitoreando las mediciones de una sala de conciertos largamente esperada en Santiago.
"Estamos en el 95 por ciento de avance para la entrega de este edificio de la U. de Chile, de ocho pisos y cinco subterráneos (con estacionamientos), que tendrá espacios de la Facultad de Gobierno y al Instituto de Estudios Internacionales, además de la sede del Centro de Extensión Artística y Cultural de la U. de Chile (Ceac), con el 37 por ciento del edificio. La sala fue diseñada por Basso en una acústica natural. Se inaugurará en junio", anticipa Dominique Thomann, directora del Ceac.
Esta semana ella encabezó una visita guiada en exclusiva para "El Mercurio" por las instalaciones del edificio conocido como VM20. Es su dirección en avenida Vicuña Mackenna, y parte de un circuito cultural afectado por la revuelta de 2019, pero hoy en vías de recuperación a partir de la llamada "Explanada de las Artes", espacio público renovado en Plaza Baquedano.
"El proyecto original ha tenido modificaciones por el tema de la acústica. Gustavo Basso dio recomendaciones: agrandar la sala para alcanzar el volumen suficiente de propagación del sonido, aumentar los palcos para el rebote de ese sonido o curvar las esquinas de la sala. Todo eso impacta en la acústica. Pero lo más importante es el 'plato acústico'", dice Thomas Richard, arquitecto de la inspección fiscal de U. de Chile.
Se trata de una estructura suspendida en el cielo de la sala, que actúa como gran reflector de sonido. Permite que las ondas se desplacen y alcancen a la audiencia y a los músicos en el escenario. "Son diez paneles móviles, que van cambiando sus ángulos en distintas posiciones, según lo que requiere el tipo de música", dice Richard. "Literalmente corresponde a una 'afinación de la sala'. Ese proceso comenzará este verano y para ello tendremos a los músicos en sala. Comenzaremos con los formatos más pequeños hasta terminar con la orquesta y el coro", agrega Thomann.
La sala tiene 1.220 m2 y capacidad para 1.200 espectadores. Está diseñada en el formato de "caja de zapatos", un rectángulo rodeado en sus cuatro costados por aposentadurías, de modo que el público también puede situarse de espaldas a la orquesta y de frente al director.
Mientras el antiguo Teatro U. de Chile seguirá siendo el espacio para el Ballet Nacional Chileno (Banch), la nueva sede albergará un conjunto de salas de ensayo. Ese elenco en particular cuenta con dos espacios de 225 m2, en distintos pisos del edificio, que se rubrica con una azotea para 200 personas y un uso multipropósito. La Orquesta Sinfónica y el Coro Sinfónico, en tanto, podrán ensayar en una sala de 270 m2, además de otras seis para conjuntos reducidos y voces.
Los espacios públicos incluyen cafetería y tienda en el frontis, donde se mantuvo una fachada de 1910. Además de un foyer para exposiciones al que se llega por la "escalera imperial", y sectores para "la previa": encuentros de mediación de los músicos con el público.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela