Miércoles, 08 de Enero de 2025

Salud y municipalidades chocan por propuesta para regionalizar manejo de residuos

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 7 de enero de 2025

Salud insiste en regionalizar el manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos, para ello ningún relleno sanitario podría tener un rango de recolección mayor a 50 km a la redonda. Esto, según las municipalidades, es irreal, pues solo queda un relleno sanitario en la GAM.

Los gobiernos locales consideran que el Ministerio de Salud tiene expectativas irreales sobre el manejo de los residuos sólidos en el futuro cercano. Además, advierten de que la propuesta de reglamento de la gestión de desechos que hizo esa cartera sobrepasa las competencias e irrumpe en la autonomía de cada municipalidad.

La Red Técnica Ambiental Municipal, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) y la Federación Metropolitana de Municipalidades de San José (Femetrom) enviaron un oficio a la ministra de Salud, Mary Munive Angermüller, con sus preocupaciones por la propuesta de decreto ejecutivo que está en consulta pública.

Dicho documento, manifestaron los dirigentes de estas agrupaciones, no les fue enviado para su evaluación y realimentación y se enteraron de su existencia porque lo encontraron en un sitio web.

"No hubo una comunicación formal donde se nos pidiera a ninguna organización del régimen municipal un criterio", destacó Bernal Vargas Araya, director ejecutivo de Anai.

El oficio fue enviado el 20 de diciembre y no han recibido respuesta. Anteriormente, estas instituciones habían enviado cartas para solicitar reuniones y abogar por la conformación de un grupo que vele por un correcto manejo de los residuos sólidos en el país.

Ese correcto manejo se ve comprometido porque al Parque de Tecnología Ambiental (PTA) Uruka, en La Carpio, le quedan solo unos meses de operación, lo que deja al Valle Central con solo el relleno sanitario o PTA ubicado en El Huazo, en San Miguel de Desamparados, cuya vida útil se redujo a la mitad en cuestión de meses por el incremento en los residuos que recibe.

"Ya estamos en una crisis que no podemos resolver con soluciones que no se ajustan a la emergencia en la que estamos (...) cualquier normativa debe ajustarse a la situación actual" resumió Gilberto Monge Pizarro, director ejecutivo de Femetrom.

Propuesta de Salud para desechos orgánicos

El texto de reglamento impulsado por Salud propone que, durante el primer año, se recolecte por separado un 25% de los residuos orgánicos, y en el plazo de un año, el 100%.

"Todavía no tenemos las condiciones para lograr eso. No sé si hay un ejemplo de algún país en el mundo que lo haya logrado", expresó Vargas.

Ingrid Sandoval Villalobos, presidenta Red Técnica Ambiental Municipal y quien trabaja como gestora ambiental en la Municipalidad de Tibás, detalló que en dicho cantón el 50% de los residuos que se producen son orgánicos, pero no tienen alternativas de gestionarlo de otras formas que no sean enviarlo a un relleno sanitario.

"En Tibás tenemos un programa de compostaje, pero no damos abasto. El compostaje doméstico incluye apenas a 200 familias de 22.000. Ese es un porcentaje bajísimo para poder darle un mejor manejo a los residuos urbanos. La meta podrá ser muy buena y necesaria, pero no se tienen las herramientas", recalcó.

Monge dio el ejemplo de un cantón avanzado en el compostaje de desechos orgánicos, San Rafael, en Heredia. Sin embargo, en este momento se alcanza apenas un 10% de residuos de ese tipo.

Recorrido de desechos hacia rellenos sanitarios

El Ministerio solicita que las municipalidades que estén en regiones sin un relleno sanitario tendrán un plazo de hasta un año para desarrollar instalaciones adecuadas para la disposición final de residuos. No obstante, la construcción de nuevos sitios de disposición no es sencilla.

"Por más que se corra, no habría forma de tener un relleno sanitario en un año o dos en cualquier lugar donde se quiera abrir un relleno. Esto sin contar con la reacción de la población, este trámite lleva tiempo", dijo Monge.

Esto coincide con lo que dijo a La Nación en diciembre Julien Charbonneau, director administrativo de EBI Costa Rica, empresa encargada de la administración de los rellenos de El Huazo y La Carpio: los trámites iniciales para un nuevo sitio de disposición pueden tomar meses o años. Luego de eso se debe adaptar el sitio y hacer las construcciones necesarias; eso puede tomar "un par de años" más.

Monge indicó que sería imposible para un cantón tan densamente poblado y pequeño en territorio como Tibás tener su propio relleno, esto tampoco sería práctico en cantones como Turrubares, de mayor extensión, pero mucho menor población y por ende menor generación de residuos.

La propuesta del decreto ejecutivo de Salud también señala que ningún relleno sanitario debería recibir residuos que provengan de una distancia mayor a los 50 kilómetros.

"(...) para asegurar la proximidad y reducir los costos y el impacto ambiental y a la salud pública del transporte de residuos. Los Parques Ambientales podrán recibir residuos sólidos directamente de generadores ubicados dentro de este radio de 50 km. En el caso de generadores a mayores distancias, los Parques Ambientales podrán recibir residuos siempre que estos utilicen estaciones de transferencia dentro de la misma región", cita la propuesta.

Con la situación actual esto es irreal, manifestó Sandoval.

"Hay municipalidades como la de Coto Brus que deben recorrer 617 kilómetros de ida y 600 de vuelta para llegar al relleno sanitario de Miramar. Es muy costoso trasladar los residuos, además, si hay huelgas o manifestaciones en la ruta 27, esto no puede darse", subrayó.

Vargas indicó que la pretensión de Salud desconoce la realidad de las distancias entre cantones fuera del Valle Central.

Sandoval coincidió en que es necesario la regionalización de los rellenos sanitarios, pero no de la forma planteada por Salud.

La propuesta de reglamento también contempla que los centros de transferencia, estaciones intermedias para recolección de residuos que los transportan hacia un PTA, no pueden estar a más de 25 kilómetros de la comunidad más lejana que atiendan.

"Debemos hacer centros de acopio para que las municipalidades puedan llevar sus residuos a distancias que son mayores a las ideales, pero que son las reales", destacó Monge.

Monge también mencionó los costos de recolección en el transporte de los desechos, algo que debe negociarse con las empresas para que no resulte injusto para los contribuyentes.

Nuevas tecnologías en tratamiento de residuos

El director ejecutivo de ANAI advirtió además, que la propuesta limita la cantidad de tecnologías que puedan utilizarse. El documento habla de compostaje, de biodigestores anaerobios (bacterias que ayudan a la descomposición de residuos), uso de lombrices en el tratamiento de residuos y secado y trituración de desechos.

Según Ingrid Sandoval, esto deja de lado tecnologías que ya se han visto probadas internacionalmente, como pirólisis (degradación en ausencia de oxígeno), incineración o el uso de plasma.

"Esto entorpece los esfuerzos que ya vienen desarrollando municipalidades y empresas privadas", destacó.

Las instituciones municipales aseguran que han venido trabajando en la búsqueda de soluciones.

Andrés Zárate Sánchez, director de incidencia política de la UNGL recalcó que el régimen municipal no está en contra de las soluciones ni de la regionalización, sino de las formas.

"Queremos que respete el régimen municipal. Se dan directrices y no hay recursos, deben buscarse para solventar esas disposiciones que vienen en decretos, leyes, y queda de manos atadas. Creemos que la regionalización es la solución para muchos de los problemas, pero debemos trabajar juntos", afirmó.

Monge añadió: "Las Municipalidades no estamos de espectadoras. Debo reconocer que este gobierno al menos se ha permitido retomar la discusión de la posibilidad de alternativas a los rellenos sanitarios".

Entre las iniciativas, mencionó una colaboración con la cooperación francesa, que realizan unos estudios que estarán listos en octubre y eso permitirá una licitación para buscar una situación para 25 municipalidades de San José y Heredia.

"Nos van a tener una alternativa para enfocarnos en una tecnología o tecnologías para tratamiento de los residuos", dijo.

Por su parte, la UNGL está con una propuesta para la provincia de Cartago, llamada Ecometrópoli, para fortalecer las competencias en recolección y tener una planta de tratamiento. Sin embargo, Zárate indica que estas soluciones no se dan de un día para otro.

La Nación contactó al Ministerio de Salud para conocer sus respuestas a este oficio, horas después se indicó que la solicitud está en trámite. Mientras tanto, las dirigencias municipales piden ser escuchadas.

"Solo queremos participar del diálogo y debe darse de manera inmediata. Nosotros también tenemos para decir, no es tirar una braza caliente a las municipalidades y declararlas culpables de todo esto", concluyó Monge.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela